Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Meta-análisis de reacciones adversas a medicamentos en los pacientes mayores hospitalizados
Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es una respuesta nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la administración de un fármaco (en dosis habituales). Presentamos el primer meta-análisis sobre RAM en paciente mayores de 65 años hospitalizados....
¿Existe relación entre fragilidad física y deterioro cognitivo/demencia?
La “Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative” (ADNI) es una red de investigación para el estudio de la progresión de la demencia. Incluye neuroimagen, genética, neuropsicología y biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo como predictores, en personas con...
Relación entre el síndrome de apnea – hipopnea del sueño y caídas: una revisión de la evidencia actual
Las caídas son una de las principales causas de hospitalización, dependencia y mortalidad en los mayores de 65 años. La evidencia emergente sugiere que los trastornos del sueño no tratados contribuyen a problemas de control postural y de la marcha, lo que aumenta el...
Intervenciones eficaces para afrontar la fragilidad en atención primaria en pacientes mayores de 60 años a la luz de un metaanálisis
La fragilidad es un estado fisiológico de vulnerabilidad en el anciano debido a la desregulación en múltiples sistemas fisiológicos que llevan a una reducción en la respuesta del individuo frente a estresores, lo que conduce a aumento de enfermedad, discapacidad y...
Revisión sistemática de la asociación de la escala G8 con valoración geriátrica integral (VGI), pronóstico y curso del tratamiento en ancianos oncológicos
La Oncología Geriátrica es una rama de la Geriatría de actualidad. Los últimos años han sido muy ricos en artículos en distintas especialidades relacionadas con el cáncer, intentado validar numerosas herramientas para detección del anciano frágil con cáncer y siendo...
Telemedicina en mayores durante los tiempos de la COVID-19
La situación de pandemia actual supone un gran reto a la asistencia médica en todo el mundo, en especial a los mayores al ser el grupo de principal riesgo. Esta situación ha complicado más si cabe la correcta asistencia sanitaria al poner el “distanciamiento social”...
¿Es seguro el tramaniento farmacológico en las alteraciones de conducta?
Las alteraciones de conducta en demencia son uno de los componentes de la enfermedad que más afectan, no sólo a la persona, sino también a sus cuidadores. En lugar de usar medidas no farmacológicas que han demostrado su eficiencia, con frecuencia se suelen tratar con...
Prevención de la enfermedad de Alzheimer basada en la evidencia
La evidencia existente para prevenir la enfermedad de Alzheimer (EA) es compleja de interpretar debido a la variabilidad de los diseños de los estudios realizados. Con el objetivo de mejorar su fiabilidad y proponer intervenciones preventivas, Yu y cols. realizan una...
Descenso de la presión arterial e incidencia de demencia o deterioro cognitivo: la evidencia que aporta el metaanálisis
La asociación entre hipertensión -principalmente en adultos de mediana edad- y el desarrollo de demencia a edades más avanzadas ha sido ampliamente comentada en la literatura científica. Sin embargo, aún no está del todo aclarado el beneficio del tratamiento...
Revisando la relevancia clínica del delirium en el contexto de la pandemia por COVID-19
El delirium afecta a más del 20% de los pacientes ingresados y su presencia es un excelente marcador de malos resultados de salud. Rosgen, et al. presentan una revisión sistemática en Age Ageing sobre la asociación de la severidad del delirium con diferentes...
Eficacia de intervenciones psicosociales y en estilo de vida en la reducción de declinar cognitivo en personas mayores: revisión sistemática
El deterioro cognitivo es una patología frecuente en nuestra práctica clínica habitual y una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores. En la actualidad los tratamientos que disponemos en la demencia primaria no son curativos,...
Efectos de la reducción del sodio en la dieta sobre los niveles de presión arterial: revisión sistemática y metaanálisis de estudios aleatorizados
La hipertensión arterial (HTA) en un importante factor de riesgo modificable en enfermedades cardiovasculares. Una ingesta elevada de sodio en la dieta se asocia a mayores cifras de presión arterial (PA). Esta semana comentamos una revisión sistemática y un...
Riesgos de medicación potencialmente inapropiada al alta hospitalaria
El ingreso hospitalario a menudo conlleva una modificación del régimen terapéutico previo, pudiendo incluir fármacos que confieren mayor riesgo que beneficio (medicamentos potencialmente inapropiados, MPI). En el presente trabajo, Weir y cols. se cuestionan cuál es el...
Daridorexant representa a una nueva clase de fármacos para tratar el insomnio de los ancianos
Hasta un 20% de la población mayor presenta insomnio, definido como menos horas de sueño nocturno o despertar precoz. Esta condición se explica en parte por los cambios en las fases REM y no REM del sueño asociados al propio envejecimiento pero también a la...
La fragilidad debería incluirse como criterio para la toma de decisiones clínicas en el paciente mayor ingresado por COVID-19
La enfermedad por COVID-19 está suponiendo un auténtico reto en la organización de los sistemas sanitarios de todo el mundo. Durante esta pandemia la evaluación del estado de Fragilidad se utilizado como parámetro clínico para la toma de decisiones individualizadas....
Evaluación de eventos adversos tras suspensión de inhibidores de acetilcolinesterasa
Una estrategia frecuentemente utilizada para tratar la polifarmacia en pacientes con demencia severa es suspender los inhibidores de la acetilcolinesteresa (IACE). Sin embargo, tanto su mantenimiento y su suspensión desde el punto de vista cognitivo/conductual carecen...
Tratamiento antihipersensivo: ¿mejor al acostarse?
La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbimortalidad en mayores de 65 años, siendo la HTA el principal factor de riesgo cardiovascular con una prevalencia que se aproxima al 70% para ³ 75 años. El EHJ publica recientemente un trabajo que...
Deprescripción en adultos mayores con enfermedad cardiovascular
Los objetivos centrales del tratamiento farmacológico, como prevenir/ tratar una enfermedad, mejorar la calidad de vida, y prolongar la supervivencia, deben contrapesarse con los riesgos y cargas del tratamiento en el adulto mayor. Hay mucha evidencia de morbilidad...
La crisis del tratamiento inadecuado en osteoporosis
Las fracturas por fragilidad suponen un problema importante de salud asociado con incremento de morbilidad y de mortalidad, ocasionando grandes costes económicos. Se espera que en las próximas décadas el número de fracturas relacionadas con osteoporosis (OP) se...
Servicio de Geriatría del Hospital Monte Naranco
Vídeo informativo sobre el Servicio de Geriatría del Hospital Monte Naranco (dirigido a futuros MIR) https://youtu.be/vpjPILZU29s?si=wGSPqKDL85hDSsdL
Últimas píldoras GBE
Asociación entre la escala “FRAIL” y los eventos postquirúrgicos en el paciente mayor
Existen bastantes herramientas de detección de fragilidad que predicen resultados adversos en pacientes quirúrgicos como: mortalidad, caídas, pobre calidad de vida o discapacidad. La escala FRAIL (fatiga, resistencia, deambulación, comorbilidad y pérdida de peso), se...
Las nuevas marcas del envejecimiento
Desde 2013 cuando López-Otín et al. publicaron en Cell la primera edición de “The hallmarks of aging”, se han publicado cerca de 300.000 artículos sobre este tema. En esta reciente revisión, López-Otín y su equipo ha actualizado estas marcas del envejecimiento. Hasta...
El programa de ejercicio VIVIFRAIL mejora la capacidad intrínseca en personas mayores frágiles con deterioro cognitivo
Nos encontramos inmersos en el decenio del envejecimiento saludable (2020-2030) auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que todas las medidas que lo promuevan resultan bienvenidas. En este sentido, la OMS ha propuesto introducir el término...
Lecanemab en enfermedad de Alzheimer precoz
Actualmente los fármacos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) mejoran los síntomas de forma temporal pero no alteran el curso de la enfermedad subyacente. Alguna evidencia sugiere que la eliminación de amiloide cerebral enlentece la...
Utilidad de la escala de fragilidad clínica si se utiliza de manera retrospectiva para evaluar la fragilidad de los pacientes con fractura de cadera: un estudio de validación
La medición de la fragilidad es un parámetro indispensable en la planificación de cuidados y estimación de riesgos en las personas mayores con fractura de cadera. La Clinical Frailty Scale (CFS) es uno de los instrumentos mas utilizados para medirla. Este estudio...
Análisis de las derivaciones al servicio de urgencias desde las residencias de ancianos
Aunque aún no están definidos los criterios de una adecuada derivación al servicio de Urgencias, una revisión previa pone de manifiesto que las derivaciones inadecuadas oscilan entre un 4% y un 55%. Además, este tipo de pacientes tiene más probabilidades de ser...
Desprescripción: ¿realizada tras el alta hospitalaria?
La polifarmacia tiene elevada prevalencia entre los pacientes mayores hospitalizados y se asocia con resultados adversos posteriores al alta. Aunque la desprescripción es efectiva, pocos ensayos han incluido a pacientes que necesitan atención continua en un centro de...
Aspirina diaria en dosis bajas y riesgo de caídas graves y fracturas en persona mayores sanas: un subestudio del ensayo clínico aleatorizado “ASPREE”
Las caídas y las fracturas son frecuentes y perjudiciales para la salud de las personas mayores y se relacionan con su autonomía, bienestar y supervivencia. La aspirina (AAS) reduce la fragilidad ósea y ralentiza la pérdida de masa ósea, pero, no hay ECAs que...

