Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Empagliflozina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-Fp). Ensayo clínico emperor-preserved
La IC constituye un problema médico con gran repercusión en nuestro sistema de salud. El incremento de su incidencia y las elevadas tasas de mortalidad, ingresos y reingresos hospitalarios, condicionan un elevado consumo de recursos sanitarios y una disminución en la...
Efecto del Metilfenidato sobre apatía en pacientes con enfermedad de Alzheimer: ensayo clínico aleatorizado ADMET 2
La apatía es uno de los síntomas neuropsiquiátricos con mayor prevalencia en el paciente con enfermedad de Alzheimer y se caracteriza por la ausencia de motivación, falta de iniciativa e impulso, así como indiferencia emocional que afecta negativamente la evolución de...
La aprobación del aducanumab para la enfermedad del Alzheimer un hito o un fraude científico
Hace mas de 20 años que no aparece ningún fármaco para retrasar el curso de la enfermedad de Alzheimer (EA). Cuando creíamos que, conociendo la fisiopatología del proceso, fundamentalmente el acúmulo de amiloide extracelular y la carga de tau fosforilado dentro de la...
Resumen 2021: Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia de la SEMEG
Durante este año 2021 en el que hemos intentado recuperar progresivamente la normalidad que nos ha permitido la evolución de la pandemia Covid-19, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” (que nació en septiembre de 2016) ha continuado desarrollándose...
Impacto del grado de alteración cognitiva en mortalidad. ¿Quién muere más?
La etiología de la demencia es múltiple, y el diagnóstico de la misma acorta la esperanza de vida. Por otro lado, el interés de precisar el diagnóstico es relevante para establecer un tratamiento sintomático y un plan de cuidados. Hasta el momento actual, el...
Asociación de la fragilidad con los resultados en adultos mayores con COVID19
Las hospitalizaciones por COVID-19 en mayores de 65 años durante la pandemia han supuesto el 45% del total, con una mortalidad del 80%, y en este grupo etario es sabido la importancia de la condición de fragilidad para identificar grupos de riesgo, planificación de...
Perspectiva de género en cardiogeriatría: manejo farmacológico de la insuficiencia cardiaca en la paciente anciana
El “síndrome de Yentl” fue acuñado en 1991 por Bernadine Healy, directora del National Institutes of Health, constatando la invisibilidad de las mujeres en estudios sobre enfermedades cardiovasculares, los cuales estaban orientados mayoritariamente a la sintomatología...
Revisión sistemática y meta-análisis en red (NMA) sobre intervenciones para prevenir caídas y fracturas relacionadas con caídas en personas mayores que viven en la comunidad
La alta prevalencia de caídas y sus consecuencias suponen un problema de salud por lo que las estrategias para prevenirlas cobran cada vez más importancia. Hasta ahora los estudios se ceñían a analizar las combinaciones múltiples en la prevención de caídas como un...
¿Es la anestesia epidural superior a la anestesia general en fractura de cadera?
Los ensayos clínicos disponibles sobre pacientes con fractura de cadera sometidos a cirugía que comparan el impacto de la anestesia raquídea vs epidural en general son antiguos, valoran aspectos intraoperatorios o complicaciones médicas, pero no aportan datos tras el...
Antígeno carbohidrato 125 como biomarcador en insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca (IC) constituye un problema creciente de salud pública. La incidencia, prevalencia y morbimortalidad asociada a este síndrome es elevada, sobre todo en las personas de mayor edad. Las frecuentes descompensaciones y el consumo de recursos...
Frágil por diferentes escalas: comparación de la mortalidad a los 8 años en el Estudio Longitudinal Irlandés sobre el Envejecimiento (TILDA)
La fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de las reservas fisiológicas del adulto ante situaciones estresantes, y que conlleva a un mayor riesgo de efectos adversos para la salud. Medido por diferentes escalas, estas difieren...
Zopiclona para el tratamiento del insomnio en las personas mayores, una revisión sistemática
El insomnio es una patología muy frecuente en las personas mayores, su prevalecía puede ser del 50%. Aunque existen tratamientos eficaces, uno de los grandes problemas que nos encontramos es la aparición de efectos secundarios. Luciana L. Louzada y cols. realizan...
¿Puede el contacto telemático reemplazar al contacto presencial para proteger la salud mental entre los adultos mayores?
Es evidente el impacto que la pandemia ha tenido en nuestros adultos mayores, no sólo por la infección; sino por la situación de aislamiento social a la que se han visto sometidos en un intento prevenir la propagación de la COVID-19. En este estudio retrospectivo de...
Duración del tratamiento antibiótico utilizando algoritmos de tratamiento guiados por procalcitonina en pacientes de edad avanzada
Los pacientes de edad avanzada podrían tener una distinta respuesta de las citoquinas y los biomarcadores a la infección. En este contexto, un extenso grupo de investigadores publican en Age ang Ageing esta revisión sistemática y meta-análisis, que tiene por...
Estudio OCTA-COVID. Estudio español de los pacientes de más edad ingresados por COVID-19 en una Unidad Geriátrica de Agudos.
La experiencia asistencial y conocimientos generados durante la pandemia Covid-19 ha ido generando múltiples publicaciones. Desde el Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid se ha presentado su experiencia en la atención de los pacientes...
Asociación del consumo de pescado con el riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular entre personas con o sin enfermedad vascular: estudio multicéntrico
Las guías para dieta saludable recomiendan la ingesta mínima de dos raciones de pescado a la semana como prevención de enfermedad cardiovascular (ECV), ya que la principal fuente de ácidos grasos (AG) 3 de cadena larga se encuentra en el pescado. Lo que se desconoce...
Manejo de la medicación en ancianos frágiles: principios de consenso para la práctica clínica, la investigación y la docencia
La fragilidad se asocia a mayor vulnerabilidad de iatrogenia farmacológica, por lo que valorar el estado de fragilidad de la persona mayor se considera una premisa indispensable para guiarnos en el manejo de la medicación del paciente anciano. En este artículo de...
La movilización precoz del adulto mayor más allá de un servicio de geriatría
Evitar el deterioro funcional del adulto mayor, con la movilización precoz, es uno de los objetivos primarios que llevamos a cabo en nuestro trabajo diario, pero hasta ahora en muchas ocasiones nos hemos encontrado muy solos en esta batalla. En el siguiente estudio,...
Caídas en adultos mayores con cáncer: revisión sistemática actualizada sobre prevalencia e impacto en el tratamiento del cáncer
La incidencia de cáncer en pacientes de edad avanzada ha aumentado de forma sustancial en los últimos años. En relación al estudio de las caídas en esta población, cabría preguntarse: ¿Con qué frecuencia caen los mayores con cáncer? ¿Cuáles son los predictores de...
¿Ofrece beneficios la terapia “puente” con heparinas de bajo peso molecular?
Diferentes guías clínicas recomiendan una terapia “puente” con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) cuando se reintroduce el tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K (AVK) en pacientes con fibrilación auricular o válvulas mecánicas tras un...
Últimas píldoras GBE
¿Son seguros los nuevos anticoagulantes orales de acción directa en los pacientes frágiles con fibrilación auricular?
Con el uso de los nuevos anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) el algoritmo del manejo de la fibrilación auricular no valvular (FANV) en las personas mayores de 75 años ha cambiado en los últimos años, considerando en las guías terapéuticas que los ACOD son...
La fragilidad predice el resultado adverso de los traumatismos graves en los ancianos
El traumatismo grave (TG) es una lesión potencialmente mortal que provoca discapacidad o fallecimiento. Las tendencias demográficas implican que el número de ancianos que sufren TG irá en aumento. En 2014, el 30% de traumatismos graves registrados en el Reino Unido se...
La necesidad de incluir a las personas mayores en la investigación clínica
El envejecimiento se asocia un aumento de comorbilidades y del uso de fármacos, sin embargo, las personas mayores suelen ser excluidas, explícita o implícitamente, de lo ensayos clínicos. Esto significa que sus resultados no serán extrapolables, lo que conlleva...
Cuando iniciar la anticoagulación oral tras un ictus en personas con fibrilación auricular
En personas con fibrilación auricular (FA) que han sufrido un ictus isquémico agudo, no está claro el efecto y los riesgos del inicio precoz (IP) en comparación con el inicio tardío (IT) de los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Este ensayo internacional,...
Teniendo en cuenta a los pacientes mayores en los ensayos clínicos sobre el cáncer: iniciativa Datecan-Elderly
Más de la mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer son mayores de 65 años. Sin embargo, es una población infrarrepresentada en los ensayos clínicos (EC) limitando la confianza en la que basar las decisiones de tratamiento y condicionando una falta de resultados...
Envejecer en casa
La institucionalización, se ha convertido tanto en un problema económico para los sistemas sanitarios como en una preocupación creciente en los adultos mayores. Aunque no de una manera consistente, se la ha relacionado con una peor calidad de vida percibida y de...
Efecto de una intervención combinada de ejercicio físico y cognitiva sobre el miedo a caer en las personas mayores: revisión sistemática y metaanálisis.
El miedo a caer (MC) es muy frecuente entre las personas mayores, y se relaciona con caídas, deterioro funcional, depresión, ansiedad, mala calidad de vida y mortalidad. El ejercicio físico, la intervención cognitiva y la intervención combinada (IC), física y...
Alternativas a la hospitalización convencional. Implicaciones en la atención a las personas mayores
A raíz de la pandemia COVID-19 se han propuesto diferentes modelos de asistencia sanitaria, como la de salas virtuales y la hospitalización a domicilio (HD), como alternativas a la hospitalización convencional. Las primeras proporcionan seguimiento y tratamiento de...



