Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Ingresos hospitalarios en pacientes mayores debidos a reacciones y eventos adversos a medicamentos
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) y eventos adversos a medicamentos (EAM) representan una causa frecuente de hospitalización en mayores. A pesar de su alta prevalencia, en muchas ocasiones no se identifica de manera adecuada que el motivo del ingreso se...
Índice tobillo-brazo como predictor de deterioro cognitivo en personas mayores
Resultados del Toledo Study fot Healthy Ageing La relación entre salud vascular y rendimiento cognitivo es cada vez más evidente. Este estudio analiza el valor del índice tobillo-brazo (ABI), una prueba accesible en atención primaria, como predictor del...
El auge de la geriatría española
Es una realidad que la visibilidad científica de la geriatría española en el resto del mundo ha mejorado sensiblemente en los últimos 30 años. Probablemente, la progresiva calidad en la investigación, la colaboración interdisciplinar (en la que la creación de CIBERFES...
Inteligencia artificial en la práctica clínica y su repercusión en la relación médico-paciente
La inteligencia artificial (IA) en el contexto de la medicina geriátrica, plantea interrogantes sobre cómo esta tecnología afecta la relación médico-paciente, especialmente con adultos mayores, quienes a menudo valoran de forma prioritaria la confianza y la empatía en...
Riesgo de sufrir nuevo ictus en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) explica aproximadamente un tercio de los ictus isquémicos a nivel mundial y su prevalencia aumenta paralelamente al envejecimiento poblacional. El tratamiento anticoagulante oral (TAO) reduce un 60% el riesgo de ictus, a pesar de lo cual...
Tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda en mayores con multimorbilidad
La colecistitis aguda es una afección frecuente que, en los mayores con múltiples enfermedades crónicas, representa un desafío clínico importante debido a su alto riesgo de complicaciones y mortalidad. Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico con colecistectomía ha...
Ejercicio físico y supervivencia en cáncer de colon
Aunque tradicionalmente se ha recomendado actividad física para mejorar la salud general en adultos mayores, cada vez hay más interés en su papel dentro del proceso de recuperación oncológica. Más allá de los beneficios funcionales, el ejercicio podría convertirse en...
Promoviendo el envejecimiento saludable desde casa: biomarcadores digitales
Los avances tecnológicos han impulsado el auge de las tecnologías de salud digital, las cuales están transformando la atención médica y la gestión de la salud. En este contexto, los biomarcadores digitales emergen como herramientas clave. Se trata de datos...
Valores de corte ecográficos del recto femoral para la detección de sarcopenia en pacientes con riesgo nutricional
El Grupo Europeo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2) ha actualizado recientemente sus criterios diagnósticos, priorizando la fuerza muscular por encima de la masa. En este marco, la ecografía muscular ha surgido como una herramienta accesible, no...
Evaluación de la Clinical Frailty Scale (CFS) en los servicios de urgencias de Inglaterra
En 2019, el NHS de Inglaterra estableció que todas las personas mayores de 65 años que acudieran al servicio de urgencias debían recibir una evaluación de fragilidad, como la Clinical Frailty Scale (CFS), dentro de los primeros 30 minutos para guiar la toma de...
Revisión sistemática y análisis de las guías clínicas relevantes sobre atención ortogeriátrica
Revisión sistemática y análisis, utilizando la herramienta AGREE II, de las guías clínicas relevantes sobre atención ortogeriátrica. ¿Qué hace que una guía de práctica clínica sea de alta calidad? Las guías de práctica clínica (GPC) transforman la evidencia...
Coste-efectividad de la evaluación geriátrica integral en varios entornos clínicos
COSTO-EFECTIVIDAD DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL DIRIGIDA POR UN GERIATRA EN DIFERENTES ENTORNOS DE ATENCIÓN MÉDICA: UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA La escasez de geriatras en el sistema sanitario canadiense obliga a priorizar su asignación en función de la...
La restricción hídrica en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica moderada no está justificada
La limitación de líquidos es una recomendación común en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC), basada en la suposición de que reduce la congestión cardíaca. Sin embargo, las pruebas que respaldan esta práctica son limitadas y contradictorias. El...
Inteligencia artificial aliada fiable para las altas hospitalarias
Inteligencia artificial en medicina. Aliada fiable para las altas hospitalarias Los informes de alta hospitalaria son esenciales para garantizar una transición segura del paciente del hospital al siguiente nivel de atención, pero su redacción representa una carga...
¿Puede reducirse el tratamiento en mujeres mayores con cáncer de mama temprano?
En mujeres mayores de 70 años con cáncer de mama temprano (estadio I, receptor hormonal positivo y bajo riesgo), el enfoque estándar de tumorectomía, radioterapia y terapia endocrina podría ser excesivo. Estudios recientes sugieren que la terapia endocrina, aunque...
En adultos mayores sanos los suplementos de vitamina D no mejoran la salud muscular
La sarcopenia y la fragilidad son condiciones críticas en el envejecimiento, asociadas a pérdida de autonomía, mayor riesgo de caídas y deterioro de la calidad de vida. Estas condiciones representan un desafío creciente para los sistemas de salud, especialmente en las...
Documento de consenso sobre prescripción del ejercicio físico en el paciente mayor
El ejercicio es la intervención más efectiva para modular el declive funcional asociado al envejecimiento. Hay pruebas sólidas que demuestra que la actividad física estructurada reduce la incidencia de enfermedades crónicas (cardiopatías, diabetes, sarcopenia) y...
Tratamiento de la fibrilación auricular: control del ritmo vs. control de frecuencia
Tratamiento de la fibrilación auricular con estrategia de control del ritmo o control de frecuencia cardíaca. Metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población anciana y asociada a aumento...
Una terapia no farmacológica novedosa para el Alzheimer
La demencia tipo Alzheimer es una de las patologías en el que más investigación terapéutica se realiza. Se ha desarrollado una novedosa terapia para esta patología como es la estimulación neuromoduladora por ultrasonido o estimulación transcraneal por pulsos (TPS)....
La intervención geriátrica en adultos mayores con cardiopatía
La patología cardíaca es una de las comorbilidades más frecuentes en el adulto mayor. Estos pacientes suelen presentar un aumento en la tasa de resultados adversos de salud como el deterioro funcional, las hospitalizaciones y una mayor mortalidad. La intervención...
Últimas píldoras GBE
Ingresos hospitalarios en pacientes mayores debidos a reacciones y eventos adversos a medicamentos
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) y eventos adversos a medicamentos (EAM) representan una causa frecuente de hospitalización en mayores. A pesar de su alta prevalencia, en muchas ocasiones no se identifica de manera adecuada que el motivo del ingreso se...
Índice tobillo-brazo como predictor de deterioro cognitivo en personas mayores
Resultados del Toledo Study fot Healthy Ageing La relación entre salud vascular y rendimiento cognitivo es cada vez más evidente. Este estudio analiza el valor del índice tobillo-brazo (ABI), una prueba accesible en atención primaria, como predictor del...
El auge de la geriatría española
Es una realidad que la visibilidad científica de la geriatría española en el resto del mundo ha mejorado sensiblemente en los últimos 30 años. Probablemente, la progresiva calidad en la investigación, la colaboración interdisciplinar (en la que la creación de CIBERFES...
Inteligencia artificial en la práctica clínica y su repercusión en la relación médico-paciente
La inteligencia artificial (IA) en el contexto de la medicina geriátrica, plantea interrogantes sobre cómo esta tecnología afecta la relación médico-paciente, especialmente con adultos mayores, quienes a menudo valoran de forma prioritaria la confianza y la empatía en...
Riesgo de sufrir nuevo ictus en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) explica aproximadamente un tercio de los ictus isquémicos a nivel mundial y su prevalencia aumenta paralelamente al envejecimiento poblacional. El tratamiento anticoagulante oral (TAO) reduce un 60% el riesgo de ictus, a pesar de lo cual...
Tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda en mayores con multimorbilidad
La colecistitis aguda es una afección frecuente que, en los mayores con múltiples enfermedades crónicas, representa un desafío clínico importante debido a su alto riesgo de complicaciones y mortalidad. Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico con colecistectomía ha...
Ejercicio físico y supervivencia en cáncer de colon
Aunque tradicionalmente se ha recomendado actividad física para mejorar la salud general en adultos mayores, cada vez hay más interés en su papel dentro del proceso de recuperación oncológica. Más allá de los beneficios funcionales, el ejercicio podría convertirse en...
Promoviendo el envejecimiento saludable desde casa: biomarcadores digitales
Los avances tecnológicos han impulsado el auge de las tecnologías de salud digital, las cuales están transformando la atención médica y la gestión de la salud. En este contexto, los biomarcadores digitales emergen como herramientas clave. Se trata de datos...