Las guías recientes sobre el manejo de la hipertensión presentan un enfoque basado en el riesgo cardiovascular y recalcan las particularidades del paciente geriátrico concluyendo que la fragilidad constituye un determinante fundamental en la elección de los objetivos...
Píldoras GBE (PRO)
Senolíticos y longevidad
A medida que las personas envejecen, acumulan células senescentes o zombis, es decir, células dañadas que persisten en el organismo y liberan moléculas inflamatorias relacionadas con enfermedades asociadas a la edad como la osteoporosis, el Alzheimer y la fibrosis....
Alternativa frente a ACOD en pacientes con fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuentes y un factor de riesgo significativo para ictus isquémico, lo que justifica el uso de anticoagulantes orales directos (ACOs). Sin embargo, estos fármacos presentan un riesgo elevado de hemorragia, lo...
Prehabilitación en cirugía. Una revisión sistemática con metaanálisis
La prehabilitación (PH) consiste en preparar activamente a los pacientes para la cirugía mediante ejercicio, mejora nutricional, apoyo psicológico, entrenamiento cognitivo o una combinación de estos componentes. Pero todavía no se está seguro qué métodos de PH...
La polifarmacia en el paciente institucionalizado: problema de salud pública compartido con atención primaria
El uso de al menos cinco fármacos diarios en el paciente adulto mayor es muy frecuente. La polifarmacia aumenta el riesgo de iatrogenia, interacciones medicamentosas y errores en la administración y dificulta el cumplimiento terapéutico. Realizar revisiones periódicas...
Embolización de la arteria meníngea media y hematoma subdural no agudo
El hematoma subdural no agudo (HSNA) es común entre las personas mayores. Con el envejecimiento de la población y el uso creciente de agentes antiplaquetarios y anticoagulantes, se prevé que el HCNA se convierta en la enfermedad neuroquirúrgica craneal más común en el...
Fragilidad postrasplante de órganos sólidos: revisión sistemática y metaanálisis
La fragilidad se ha convertido en una gran aliada para los geriatras en la toma de decisiones, ya que nos ayuda a seleccionar pacientes con mayor tasa de éxito. Pero su complejidad radica en que no solo debemos de saber si el paciente es frágil o no, sino valorar si...
Anticoagulación oral en perioperatorio TAVI
¿Es necesario suspender la anticoagulación en el perioperatorio TAVI? Existen opiniones divergentes sobre si es más seguro continuar o interrumpir la anticoagulación durante un implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI), para reducir el riego de...
Efectividad de la valoración geriátrica integral de mayores frágiles en la urgencia hospitalaria
El beneficio de la valoración geriátrica integral (VGI) en la urgencia hospitalaria (UH) no ha sido demostrado fehacientemente debido a la heterogeneidad de las poblaciones, intervenciones, objetivos y resultados de los diferentes estudios realizados, muchos de ellos...
NT-proBNP para el cribado de fibrilación auricular en individuos mayores
Las directrices clínicas han propuesto el cribado de la fibrilación auricular (FA) para su tratamiento precoz y prevenir acontecimientos cerebrovasculares adversos, una forma de mejorarlos es mediante la determinación del péptido natriurético N-terminal pro-B...
La ley, la demencia y la sexualidad
La ley, la demencia y la sexualidad. ¿Está la ley logrando el equilibrio adecuado? Las leyes en Inglaterra y Gales exigen consentimiento "aquí y ahora" para relaciones sexuales, lo que impide a las personas con demencia avanzada disfrutar de una dimensión...
Intervenciones tempranas en las alteraciones del sueño para prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores
Existe una creciente evidencia que vincula los trastornos del sueño con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. No obstante, la relación entre estas alteraciones y la incidencia del síndrome de riesgo cognitivo motor (RCM), una condición previa a la demencia...