Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Estilos de visa saludable y uso de servicios de salud en personas mayores
Aunque el esfuerzo por promocionar estilos de vida saludable se centra fundamentalmente en edades tempranas de la vida, esta estrategia es extendible a cualquier periodo vital, incluída la población de edad avanzada. Este trabajo de la cohorte española “Seniors...
Tendencias en la exclusión de participantes ancianos en los ensayos clínicos: una revisión sistemática
Con el aumento de la esperanza de vida, la población anciana se está convirtiendo en el foco de la atención clínica, siendo necesarios tratamientos basados en la evidencia para esta población. Ya en 1997 se detectó que en alrededor de un 35% de los ensayos clínicos se...
Actualización del metanálisis sobre la eficacia y eficiencia de la valoración geriátrica integral en ancianos hospitalizados
En 2011 Graham Ellis y cols publicaron un metanálisis para la Cochrane (también publicado en BMJ) que supuso una reafirmación tan contundente de la eficacia y eficiencia de las intervenciones geriátricas especializadas en ancianos hospitalizados que los propios...
Prevención secundaria de fractura osteoporótica: ¿Cuáles son los fármacos que pueden prevenirla?
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea que provoca un aumento de la debilidad ósea y del riesgo de fractura. Esto conlleva un riesgo de eventos adversos, tales como aumento de la dependencia, morbi-mortalidad, institucionalización y coste sanitario. El...
La fragilidad es predictora independiente de pronóstico en pacientes muy mayores con síndrome coronario agudo
Con el envejecimiento poblacional se ha incrementado la incidencia de síndrome coronario agudo (SCA). En el intento de encontrar asociación entre fragilidad y pronóstico del SCA, se diseñó este registro nacional LONGEVO-SCA (Impacto de la fragilidad y otros síndromes...
El retraso de un solo día de la cirugía de fractura de cadera aumenta el riesgo de muerte al mes
La cuestión del tiempo de espera máximo de aquellos que necesitan ser intervenidos después de una fractura de cadera está por dilucidar. Hasta hoy los datos en que se basaban las recomendaciones al respecto provenían de estudios observacionales de cohortes, no exentos...
Impacto de los factores de riesgo convencionales en el ictus en las mujeres
Debido al aumento del riesgo de ictus con la edad y a una mayor esperanza de vida, las mujeres experimentan más ictus, peores resultados funcionales y mayor mortalidad. La prevención de ictus en las mujeres es fundamental para reducir su número, sus costes derivados...
Comparativa y redes de asociación de las intervenciones en caídas: nuevos enfoques para un viejo problema
Mucho se ha escrito hasta la fecha respecto de las caídas como paradigma de síndrome geriátrico y fuente de discapacidad, morbimortalidad y dependencia de terceros. Y no es de extrañar si pensamos que, de acuerdo a las proyecciones de envejecimiento previstas para los...
Actualización de la guía del deterioro cognitivo leve
Los problemas de memoria y todo lo que acontece a su alrededor, que tanto preocupan a las personas y a sus familiares, es uno de los principales campos donde la geriatría pone su foco de actuación. Así que cuando sale una actualización de una guía clínica como esta...
Capacidad intrínseca: un nuevo concepto que sitúa varias dimensiones de la función en un eje central del abordaje sobre el envejecimiento
Entre las diversas iniciativas que pretenden reorientar la práctica clínica y las políticas de salud desde el paradigma centrado en enfermedades a un nuevo paradigma centrado en la función, destaca el nuevo modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud en...
Los suplementos de calcio y vitamina D no previenen las fracturas en adultos que viven en la comunidad
Los resultados de varias revisiones sistemáticas sobre el papel preventivo de los suplementos de calcio y vitamina D en la fractura de cadera osteoporótica han justificado la recomendación general de suplementar la dieta de la población anciana con calcio y vitamina...
Efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales en pacientes mayores con fibrilación auricular: una revisión sistemática y análisis de meta-regresión
El tratamiento antitrombótico de los pacientes con Fibrilación Auricular (FA) crónica está en pleno periodo de transición desde la comercialización de los Nuevos Anticoagulantes orales de acción directa (NACO). La escasa información sobre su eficacia y seguridad en...
Papel del ejercicio físico y la rehabilitación cardíaca tras TAVI en ancianos
La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en el anciano y provoca síntomas incapacitantes. La posibilidad de realizar su corrección vía transcatéter ha devuelto la recuperación funcional a pacientes que no son candidatos a cirugía, y estos beneficios se...
Resumen del proyecto Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia
Desde que en septiembre de 2016 se publicara la primera píldora sobre “Discapacidad Nosocomial” en la página web de la SEMEG, este proyecto compartido ha ido creciendo con la colaboración en la actualidad de 25 socios, que confiamos pueda incrementarse en un futuro....
Movilizar ancianos durante su hospitalización es una medida factible, segura y efectiva
Los pacientes ancianos hospitalizados tienen un alto riesgo de desarrollar discapacidad nosocomial. Cada día de reposo, está asociado con un 1-5% de descenso de masa muscular, lo cual se traduce en importantes secuelas a pesar de que consigamos revertir la situación...
Comparación de intervenciones para prevenir caídas en personas mayores
Las caídas representan un importante problema de salud pública al asociarse a mortalidad, morbilidad, deterioro funcional, institucionalización y alto coste económico. La OMS recomienda la puesta en marcha de estrategias preventivas multidimensionales. A pesar de que...
Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la fragilidad física y la sarcopenia en el adulto mayor: una revisión sistemática. El proyecto ONTOP-SENATOR.
Este artículo es parte del proyecto ONTOP (Definition of Optimal Evidence-Based Non-drug Therapies in Older People) incluido dentro del ensayo clínico europeo SENATOR (www.senator-project.eu) cuyo objetivo es el desarrollo de revisiones sistemáticas sobre el...
Delirium y demencia incidente: ¿Nueva entidad neuropatológica?
En 2012 se publica en la revista Brain Journal of Neurology el primer estudio realizado sobre una cohorte prospectiva neuropatológica (“The Vantaa 85+ Study”) que confirma de manera indiscutible que el delirium es un factor de riesgo de demencia incidente. Uno de los...
La efectividad de la robótica para el cuidado de los ancianos.
El envejecimiento poblacional conlleva mayor carga de discapacidad, un desafío que recae en parte sobre los cuidadores. Investigaciones han demostrado que el número de cuidadores profesionales disminuirán en los próximos años. Los rápidos avances en tecnologías...
Bloqueo interauricular y arritmias auriculares: prevalencia, asociación e implicaciones clínicas
El síndrome de Bayés o bloqueo interauricular avanzado (BIA) se caracteriza por signos electrocardiográficos anormales. El BIA en ritmo sinusal, consiste en una duración de la onda P>120 mseg, junto con el componente final negativo en las derivaciones inferiores,...
Últimas píldoras GBE
Operar o no operar el hematoma subdural agudo en ancianos. Resultados de una revisión sistemática y meta-análisis
Los ancianos son muy vulnerables a los traumatismos craneales relacionados con las caídas, y su derivación en hematoma subdural agudo (HSA) debido a la atrofia cerebral y el uso cada vez más extendido de los anticoagulantes. El tratamiento clásicamente es quirúrgico,...
¿Qué no funciona en la planificación avanzada de la atención (ACP)?
En el contexto de la toma de decisiones en los pacientes en situaciones de final de vida o en la planificación de cuidados avanzados, llevamos en nuestro país varios años preconizando la Planificación Avanzada –Advance Care Planing o ACP-, el registro de voluntades y...
Paciente anciano con depresión: ¿influyen los rasgos de personalidad en la probabilidad de desarrollar demencia?
Paciente anciano con depresión: ¿influyen los rasgos de personalidad en la probabilidad de desarrollar demencia? 23 Mayo 2022 La relación entre depresión y demencia es estrecha, generando debate sobre el vínculo: si la depresión actúa como factor causal o si se trata...
Hemiartroplastia cementada VS no cementada para fractura de cadera intracapsular en adultos mayores
Los geriatras debemos tener conocimientos básicos sobre las principales técnicas anestésicas y quirúrgicas, sus complicaciones específicas más frecuentes (ej. síndrome de implantación del cemento en prótesis de cadera cementada), así como su impacto clínico y en...
Incidencia de las caídas post-hospitalarias y factores de riesgo entre los adultos mayores: una revisión sistemática y meta-análisis
Los ancianos son más vulnerables a las caídas en el periodo de transición tras el alta hospitalaria, estimándose que el 40% sufren al menos una caída durante los 6 primeros meses y que el 15% de los reingresos son causados por caídas en el periodo post-hospitalario....
Manejo de la fibrilación auricular en los pacientes de 75 años o más
La prevalencia de la fibrilación auricular (FA) está aumentando a medida que la población mundial envejece y la longevidad aumenta. La media de edad en el momento del diagnóstico de FA es alrededor de 75 años siendo su manejo de gran importancia para la salud pública....
Revisión sistemática del tratamiento farmacológico de la osteoporosis en las personas mayores
La osteoporosis es un trastorno esquelético caracterizado por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura ósea, produciendo aumento del riesgo de fractura, las cuales tienen un alto impacto tanto a nivel funcional como de mortalidad o de costes sanitarios en...
Efectividad de la vacuna contra el virus Herpes Zóster en el adulto mayor: ¿una opción a tener en cuenta en nuestra práctica clínica habitual?
Como consecuencia de la inmunosenescencia y las condiciones que conllevan inmunosupresión, la infección por el Virus Herpes Zóster (VHZ) en el adulto mayor es especialmente relevante (2/3 de los casos ocurren en mayores de 50 años) produciendo un aumento de...

