Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Nuevos datos sobre la efectividad y eficiencia de los programas de geriatría transversal en España
En una excelente puesta al día publicada en REGG en 2020 sobre el potencial de desarrollo y beneficios de la denominada “Geriatría transversal”, esta era definida como “la ampliación del área de conocimiento y atención de la geriatría en sentido horizontal, fuera de...
Manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas mayores de setenta y cinco años: objetivos y estrategias de tratamiento
El continuo avance en la investigación del tratamiento para el control de la Diabetes Mellitus tipo 2 ha condicionado un replanteamiento de los algoritmos terapéuticos de esta enfermedad y el uso de estos fármacos con otros propósitos independientes del control de la...
Reparación transcateter para el tratamiento de la insuficiencia tricuspide: ¿Una alternativa para los más frágiles? Ensayo triluminate
La insuficiencia de la válvula tricúspide (IT) es una enfermedad cada vez más prevalente, especialmente en la población anciana, con implicaciones pronósticas y asociación con un aumento de la morbilidad y la mortalidad debido al desarrollo de insuficiencia cardiaca...
Impacto de la anticoagulación oral en mayores de 85 años con demencia y fibrilación auricular. Resultados del registro Cadiochuvi-FA
El envejecimiento poblacional se asocia con una prevalencia creciente de Fibrilación Auricular (FA) y demencia. En mayores de 85 años la prevalencia de FA es aproximadamente 15% y la prevalencia de demencia alcanza el 20%. Sabemos que los ancianos con demencia reciben...
Desprescripción de medicamentos en personas con demencia, los antisipcóticos
La polifarmacia y el uso de medicamentos potencialmente inadecuados (PIM) es común en personas con demencia (PD) y se asocia con mayor deterioro cognitivo/funcional, hospitalización, y muerte. La fragilidad (cognitiva/física) y la dificultad para decidir sobre la...
Los beneficios de la terapia de reducción de lípidos en los adultos de más de 70 años
EL colesterol LDL (LDLC) es uno de los factores de riesgo de infarto de miocardio (IM) y otras enfermedades de naturaleza arterioesclerótica, especialmente el ictus. En la población entre 40 a 75 años, la elevación de LDLC es uno de los principales objetivos...
A propósito del movimiento “Age-Friendly”
La necesidad de adaptar el mundo y el sistema sanitario a una población envejecida es algo cada vez más acuciante; esto hace que los geriatras tengamos que buscar estrategias para llevar el adecuado manejo de las personas mayores allá donde no podamos llegar nosotros....
Panorama actual y direcciones futuras para la atención clínica en oncología geriátrica
En las últimas semanas encontramos dos píldoras relacionadas con la oncología geriátrica. Recientemente ha salido publicada una excelente revisión en la prestigiosa revista Nature que resume toda la bibliografía realizada hasta la fecha sobre la atención...
Eficacia y seguridad del Edoxaban a dosis baja en pacientes mayores con fibrilación auricular
Las guías clínicas recomiendan la prescripción de anticoagulantes orales para la prevención del ictus en los pacientes con fibrilación auricular no valvular, incluidos los ancianos. Sin embargo, muchos facultativos no pautan estos fármacos en las personas de mayor...
Explorando el papel antinflamatorio de la colchicina frente al Inflamm-AGING
La inmunosenescencia afecta a todos los tipos de células y a múltiples vías moleculares, con un disbalance entre la inmunidad adaptativa y la inmunidad innata, si bien los mecanismos de esta última son más activos. Esta activación crónica de los sistemas de inmunidad...
Explorando el papel antinflamatorio de la colchicina frente al Inflamm-AGING
La inmunosenescencia afecta a todos los tipos de células y a múltiples vías moleculares, con un disbalance entre la inmunidad adaptativa y la inmunidad innata, si bien los mecanismos de esta última son más activos. Esta activación crónica de los sistemas de inmunidad...
Nuevos horizontes en el apetito y la anorexia asociada a la edad
La pérdida de apetito es frecuente en la población mayor y no siempre atribuible a enfermedades o tratamientos médicos. Provoca reducciones en la diversidad dietética y la ingesta oral, mayor riesgo de desnutrición, sarcopenia y fragilidad. En esta revisión publicada...
Nuevas opciones terapéuticas para la COVID-19
Tras un año desde el inicio de la COVID-19, y con más de 77 millones de casos confirmados en el mundo en este tiempo, las opciones terapéuticas para la COVID-19 siguen siendo escasas. En España el porcentaje de casos en mayores de 70 años se encuentra en torno al 12%...
Resumen 2020: Píldoras de «Geriatría Basada en Evidencia» de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica
Durante este convulso e incierto año 2020, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” que nació en septiembre de 2016, ha continuado desarrollándose. La incorporación Jose Gutiérrez (Oviedo); Nuria Fernández (Ciudad Real); Alicia Calle (San Sebastián) y...
¿Son los nuevos anticoagulantes directos el tratamiento antitrombótico de primera elección en el paciente mayor con fibrilación auricular y síndromes geriátricos?
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en el paciente anciano y se asocia con mayor morbimortalidad y riesgos cardioembólico y hemorrágico. La selección del tipo de tratamiento antitrombótico con anticoagulantes de acción directa (ACODS) o...
Hematoma subdural crónico en el adulto mayor: ¿es la cirugía una opción segura y eficaz para su manejo?
El hematoma subdural crónico (HSC) es un tipo de hemorragia intracraneal de 3 o más semanas de duración precedida o no de un traumatismo. Las caídas y la toma de anticoagulantes/antiagregantes aumentan el riesgo de presentar un HSC en el adulto mayor. Sin embargo, a...
Relación entre los cambios en la carga de medicamentos hipnóticos-sedantes y la función cognitiva en ancianos hospitalizados
Casi el 30% de los ancianos experimentan declive cognitivo durante la hospitalización vinculado a factores personales y ambientales y a la administración de sedantes, prescritos hasta en un 60% de los ancianos hospitalizados. Este análisis retrospectivo secundario...
Reducción de transferencias hospitalarias desde centros residenciales: una evaluación escalonada a gran escala
Los traslados al servicio de urgencias y las hospitalizaciones son comunes en personas mayores que viven en residencias. El entorno hospitalario presenta riesgos para los residentes transferidos como infecciones adquiridas en el hospital, deterioro funcional,...
Prevención y screening de cáncer en personas mayores
La incidencia de la mayoría de los canceres aumenta con la edad. En los adultos mayores, el cáncer es la segunda causa de muerte después de la enfermedad cardiovascular. En muchos casos puede prevenirse su aparición o al menos hacer un diagnóstico precoz para...
¿El ejercicio físico multicomponente previene fracturas derivadas de caídas?
Las caídas son las responsables del 5% de las fracturas y hospitalización en adultos mayores que viven en la comunidad. Las intervenciones basadas en ejercicio físico multicomponente han demostrado disminuir las caídas en un 25%. Sin embargo, hasta el momento la...
Últimas píldoras GBE
La depresión y la ansiedad en pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica grave sintomática, mejoran de manera persistente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR)
La estenosis aórtica es la cardiopatía valvular adquirida más frecuente en el mundo occidental, con una prevalencia del 5% en pacientes de 75 años o más. El reemplazo transcatéter de la válvula aórtica (TAVR) es la terapia de elección en pacientes de edad avanzada,...
El Delirium postoperatorio se asocia a un deterioro cognitivo acelerado
El delirium representa la complicación postquirúrgica más frecuente en la población mayor, asociándose a un mayor riesgo de deterioro cognitivo a largo plazo y de demencia. No obstante, son escasos los trabajos que analizan estas consecuencias a largo plazo. El...
Predictores de movilidad al año tras fracturas de cadera
La fractura de cadera por fragilidad en el adulto mayor se ha caracterizado siempre por condicionar discapacidad aguda con importantes consecuencias asociadas. La recuperación funcional tras la intervención, de manera precoz se ha convertido en el objetivo principal....
Comparación del riesgo de demencia en sujetos con fibrilación auricular que usan anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K frente a antagonistas de la vitamina K
La Fibrilación Auricular (FA) se asocia con deterioro cognitivo y parece que los sujetos anticoagulados pueden tener un riesgo menor frente a los no anticoagulados. Sin embargo, resulta incierto si los anticoagulantes de acción directa (NACOs) pueden reducir el riesgo...
Revisiones “paraguas” sobre valoración geriátrica integral
Una Revisión “paraguas” (“umbrella review”-UR) podría definirse como la recopilación de la información de varias revisiones sistemáticas sobre una afección o enfermedad concreta. En general se centran en el tratamiento y ofrecen la información sobre diferentes...
Valoración geriátrica integral en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática
La artrosis de rodilla sintomática en pacientes mayores es una causa frecuente de incapacidad funcional y deterioro de calidad de vida que conlleva un aumento de morbilidad, mortalidad y gasto de recursos sanitarios como consecuencia del dolor y la rigidez de la...
Terapia conductual para el insomnio crónico, otra opción
El insomnio crónico afecta entre el 20 al 30% de los adultos mayores. La deprivación crónica de sueño aumenta los riesgos de depresión, deterioro cognitivo, obesidad, hipertensión, riesgo cardiovascular y fragilidad. El consumo crónico de benzodiacepinas se asocia a...
Alimentación y neuroimagen en deterioro cognitivo: qué sabemos y qué nos queda por saber
Cada vez disponemos de más evidencia en el campo de la nutrición y su papel como factor modificable de prevención o retraso del deterioro cognitivo, tanto en relación con nutrientes específicos como con patrones dietéticos más globales. Si bien los mecanismos...

