Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Asistencia comparativa del paciente geriátrico en servicios quirúrgicos
La resiliencia y la plasticidad son dos valores que caracterizan a nuestra especialidad. Es un hecho conocido que existen marcadas diferencias en el desarrollo de la geriatría en cada comunidad autónoma, y contar con todos los niveles asistenciales muchas veces se...
Operar o no operar el hematoma subdural agudo en ancianos. Resultados de una revisión sistemática y meta-análisis
Los ancianos son muy vulnerables a los traumatismos craneales relacionados con las caídas, y su derivación en hematoma subdural agudo (HSA) debido a la atrofia cerebral y el uso cada vez más extendido de los anticoagulantes. El tratamiento clásicamente es quirúrgico,...
¿Qué no funciona en la planificación avanzada de la atención (ACP)?
En el contexto de la toma de decisiones en los pacientes en situaciones de final de vida o en la planificación de cuidados avanzados, llevamos en nuestro país varios años preconizando la Planificación Avanzada –Advance Care Planing o ACP-, el registro de voluntades y...
Paciente anciano con depresión: ¿influyen los rasgos de personalidad en la probabilidad de desarrollar demencia?
Paciente anciano con depresión: ¿influyen los rasgos de personalidad en la probabilidad de desarrollar demencia? 23 Mayo 2022 La relación entre depresión y demencia es estrecha, generando debate sobre el vínculo: si la depresión actúa como factor causal o si se trata...
Hemiartroplastia cementada VS no cementada para fractura de cadera intracapsular en adultos mayores
Los geriatras debemos tener conocimientos básicos sobre las principales técnicas anestésicas y quirúrgicas, sus complicaciones específicas más frecuentes (ej. síndrome de implantación del cemento en prótesis de cadera cementada), así como su impacto clínico y en...
Incidencia de las caídas post-hospitalarias y factores de riesgo entre los adultos mayores: una revisión sistemática y meta-análisis
Los ancianos son más vulnerables a las caídas en el periodo de transición tras el alta hospitalaria, estimándose que el 40% sufren al menos una caída durante los 6 primeros meses y que el 15% de los reingresos son causados por caídas en el periodo post-hospitalario....
Manejo de la fibrilación auricular en los pacientes de 75 años o más
La prevalencia de la fibrilación auricular (FA) está aumentando a medida que la población mundial envejece y la longevidad aumenta. La media de edad en el momento del diagnóstico de FA es alrededor de 75 años siendo su manejo de gran importancia para la salud pública....
Revisión sistemática del tratamiento farmacológico de la osteoporosis en las personas mayores
La osteoporosis es un trastorno esquelético caracterizado por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura ósea, produciendo aumento del riesgo de fractura, las cuales tienen un alto impacto tanto a nivel funcional como de mortalidad o de costes sanitarios en...
Efectividad de la vacuna contra el virus Herpes Zóster en el adulto mayor: ¿una opción a tener en cuenta en nuestra práctica clínica habitual?
Como consecuencia de la inmunosenescencia y las condiciones que conllevan inmunosupresión, la infección por el Virus Herpes Zóster (VHZ) en el adulto mayor es especialmente relevante (2/3 de los casos ocurren en mayores de 50 años) produciendo un aumento de...
Impacto del programa EAT WALK ENGAGE en delirium intrahospitalario y otras complicaciones de la hospitalización de la persona mayor; publicación del CHERISH
Aunque han pasado más de dos décadas desde la publicación de referencia del programa HELP por el equipo de Sharon Inouye que sugería que la prevención primaria del delirium es probablemente la estrategia terapéutica más efectiva, nuevos programas como el Eat Walk...
¿Cómo diseñar un programa de cuidados integrados centrado en la persona para pacientes con condiciones crónicas complejas?
La mejora de nuestro sistema sanitario ha permitido alcanzar una mayor longevidad de nuestra población, por lo que ha aumentado el número de mayores frágiles con multimorbilidad. Algunos de ellos presentan condiciones crónicas complejas (multimorbilidad, fragilidad...
Revisión sobre el uso de fármacos Z en el adulto mayor
El uso de fármacos Z de manera prolongada en el adulto mayor se ha generalizado en los últimos años, siendo el Zolpidem el hipnótico más usado en los últimos 5 años. La razón principal ha sido la expectativa de conseguir el efecto hipnótico de las benzodiacepinas...
Efecto de un programa de prehabilitación sobre las complicaciones posoperatorias en pacientes con cirugía programada de carcinoma colorrectal de alto riesgo: resultados de un ensayo clínico aleatorizado
El carcinoma colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más prevalente a nivel mundial y la resección quirúrgica continúa siendo el único tratamiento curativo. Aproximadamente un tercio de los pacientes sometidos a esta cirugía, experimentan complicaciones postoperatorias,...
Degeneración macular asociada a la edad: revisión
En los países industrializados, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una de las primeras causas de ceguera en los adultos mayores. La edad es el principal factor de riesgo. Con el envejecimiento exponencial de la población, se estima que la...
Longitud de los telómeros y mortalidad
Diferentes estudios en animales y en humanos han observado una asociación entre el acortamiento de los telómeros y una amplia gama de enfermedades. Sin embargo, el valor pronóstico de la longitud de los telómeros no está suficientemente definido. Schneider y cols....
Manejo farmacológico del dolor crónico no oncológico en el anciano frágil
El dolor crónico no relacionado con el cáncer es un problema común entre las personas mayores, con un impacto significativo en su calidad de vida. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia a menudo es infradiagnosticado, mal tratado y difícil de manejar. La...
El programa de ejercicio VIVIFRAIL mejora la capacidad funcional y la cognición en pacientes mayores frágiles con deterioro cognitivo
Los programas de ejercicio físico multicomponente constituyen la principal intervención en la fragilidad. El programa VIVIFRAIL (www.vivifrail.com) ha adquirido una notable difusión en los últimos años entre los profesionales sanitarios que atienden a pacientes...
Factores de riesgo asociados con declinar funcional durante la hospitalización: revisión sistemática y metaanálisis
Hasta un 30% de los ancianos hospitalizados con enfermedad aguda experimentan deterioro funcional en el momento del alta. El declive funcional hospitalario se asocia con eventos adversos como el aumento de la estancia hospitalaria, aumento de reingresos, aumento de...
Microbiota intestinal y sarcopenia: evidencias y preclínicas de un nuevo campo de estudio
En los últimos años se ha desarrollado un interés creciente en la investigación del eje intestino-muscular. Tanto la disponibilidad de aminoácidos a nivel sistémico como la presencia de la inflamación de bajo grado, claves en la resistencia anabólica muscular, así...
Osteoporosis, tiempo de tratarla
La osteoporosis es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres mayores. Como sabemos no sólo se asocia a un gran coste económico, sino también a un importante deterioro funcional, a una gran disminución de la calidad de vida y a una mayor mortalidad. A pesar...
Últimas píldoras GBE
Atención del delirium en la era de los sistemas sanitarios adaptados a las personas mayores
El delirium es un síndrome clínico que, por su alta prevalencia e incidencia en los pacientes ancianos, se lo puede considerar como un gran síndrome geriátrico. Por su manifestación atípica habitual y sus graves consecuencias clínicas requiere su reconocimiento e...
Cuando planificar los objetivos de los cuidados en las residencias: Una revisión sistemática
Las conversaciones entre los profesionales de la salud y las personas que viven en residencias o sus familias sobre los objetivos de los cuidados médicos pueden estar relacionados con mejores resultados al final de la vida, como por ejemplo evitar intervenciones...
Manejo de antimuscarínicos y alfabloqueantes en la hiperplasia prostática benigna en adultos mayores con riesgo de caídas
Las caídas son uno de los síndromes geriátricos más prevalentes, estando presente hasta en un tercio de los adultos mayores. La mayoría están asociadas a factores de riesgo identificables, algunos de los cuales son modificables como el uso de medicamentos...
La fragilidad como predictor del riesgo de hospitalización y complicaciones tras la implantación de TAVI
La fragilidad se caracteriza por una menor reserva fisiológica y una menor resistencia a los factores de estrés. Se está convirtiendo en un factor de riesgo cada vez más reconocido de peores resultados tras la sustitución de la válvula aórtica transcatéter (TAVI). En...
Suplementación nutricional oral para prevenir complicaciones en los pacientes mayores con fractura de cadera
La malnutrición en el adulto mayor con fractura de cadera es un problema frecuente al tratarse de pacientes especialmente susceptibles conlleva un mayor riesgo de complicaciones periquirúrgicas, peor recuperación funcional y mayor mortalidad. El objetivo de este...
La promesa de la musicoterapia en la Enfermedad de Alzheimer
Los pacientes con Alzheimer incluso en fases avanzadas conservan la memoria musical que favorece el acceso a la memoria autobiográfica o episódica, fundamento del uso de la musicoterapia como estimulación cognitiva, además de los buenos resultados también en...
La medición de la movilidad del espacio vital, una herramienta a añadir en la valoración geriátrica integral
Preservar y mejorar la movilidad es una parte importante del envejecimiento sano, uno de los objetivos de la ONU para el decenio 2021-2030. La movilidad en el espacio vital es un término que refleja la movilidad real en el hogar y en la comunidad. En esta revisión...
Respuesta del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) al tratamiento con estatinas en edades avanzadas
Existe una alta variabilidad de respuesta del LDL-C al tratamiento con estatinas y esto puede estar relacionado con la edad de los pacientes tratados que han estado infrarrepresentados en los ensayos clínicos aleatorizados. En este estudio de cohortes1, basado en...