Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
La capacidad intrínseca: de dónde venimos y hacia dónde parece que vamos
La capacidad intrínseca es un concepto teórico que desarrolló la OMS en 2015. Lo que se pretendía en este informe era facilitar la comprensión de las diferentes maneras de envejecer y ayudarnos a atenderlas de manera adecuada; pero la realidad de la práctica clínica...
¿Un aliado tecnológico para nuestros mayores? ¿El geriatra es imprescindible? Explorando el potencial de la inteligencia artificial en la geriatría.
La intervención geriátrica en colaboración con otras especialidades en el manejo y toma de decisiones en el paciente quirúrgico de edad avanzada ha demostrado numerosos beneficios. Entre ellos se incluyen la reducción del tiempo hasta la cirugía, la disminución de la...
Asociaciones entre conexiones sociales y cognición. Un meta-análisis colaborativo global
El deterioro cognitivo es un problema creciente de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. La ausencia de un tratamiento farmacológico eficaz ha hecho que los esfuerzos en investigación se centren en estrategias preventivas. Diferentes...
Nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento CDE la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc)
La IC constituye un problema médico con gran impacto en los sistemas de salud de los países desarrollados. El incremento de su incidencia, el alto grado de mortalidad y las tasas de ingresos y reingresos hospitalarios, condicionan un elevado consumo de recursos...
Efectos del ejercicio físico sobre la función física en las personas mayores en el medio residencial. Revisión sistemática y meta-análisis en red
El ejercicio físico es efectivo para enlentecer el deterioro físico y funcional relacionado con el envejecimiento, pero la evidencia de sus beneficios en las personas mayores en el medio residencial, que a menudo ya presentan dependencia funcional, elevada...
Metaanálisis sobre la efectividad de intervenciones en adultos mayores con fragilidad cognitiva
La fragilidad cognitiva es una condición heterogénea que fue definida inicialmente como la presencia de fragilidad física y deterioro cognitivo en el que se ha excluido demencia. Detectarla e intervenir sobre esta, puede tener un impacto en la prevención de eventos...
Indicadores de calidad en la atención del adulto mayor hospitalizado por fracturas en servicios de traumatología
Más del 50% de los pacientes que ingresan por fracturas en servicios de Traumatología son mayores. Ello supone más riesgo de complicaciones intrahospitalarias y peores resultados de salud (deterioro funcional, institucionalización, mortalidad), además de un elevado...
El papel de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (SGTL2) en los ancianos frágiles con o sin diabetes mellitus tipo 2
La prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es creciente y se prevé que 195.2 millones de personas mayores de 65 años estén afectadas en 2030. La disfunción metabólica y los cambios vasculorrenales predisponen a un mayor riesgo de aparición de la enfermedad...
Pierna o mano, ¿qué es mejor medir para valorar la sarcopenia en la recuperación funcional?
Todos conocemos la importancia de la sarcopenia, así como su asociación con peores resultados funcionales, de institucionalización y de mortalidad. El estudio de Verstraeten et al, realizado en 2017 en el área de recuperación funcional del Royal Melbourne Hospital...
Eficacia y seguridad de una vacuna bivalente VRS (virus respiratorio sincitial) prefusión-F en adultos mayores
Las tasas anuales de hospitalizaciones y muertes asociadas al VRS, entre los adultos mayores, se sitúan en torno al 25-50 % de las atribuidas al virus influenza tipo A y son similares a las tasas anuales de los subtipos A y B en conjunto. Dado que la infección por VRS...
Comparación de escalas de fragilidad para predecir supervivencia en relación con calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca estable
La fragilidad física y la insuficiencia cardiaca son una de las causas más frecuentes de consulta en pacientes mayores. Estudios estiman que hasta un 30% de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca presentan a su vez un síndrome de fragilidad, existiendo,...
Marcha y caídas en enfermedad cerebral de pequeño vaso; una revisión sistemática y metaanálisis
Según datos de la OMS, las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios, siendo los mayores de 60 años quienes sufren más caídas mortales. Esto se traduce, como ya sabemos también, no solo en un aumento de recursos sanitarios y de la...
Determinantes sociales de la salud: ¿existe asociación entre el sentimiento de soledad y la aparición de insuficiencia cardiaca?
Desde geriatría, debemos analizar aquello que influye en la percepción de salud de las personas en edad avanzada. Además del mantenimiento de un buen estado físico, los pacientes muestran especial preocupación por preservar su propio rol en un entorno que promueva su...
La depresión y la ansiedad en pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica grave sintomática, mejoran de manera persistente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR)
La estenosis aórtica es la cardiopatía valvular adquirida más frecuente en el mundo occidental, con una prevalencia del 5% en pacientes de 75 años o más. El reemplazo transcatéter de la válvula aórtica (TAVR) es la terapia de elección en pacientes de edad avanzada,...
El Delirium postoperatorio se asocia a un deterioro cognitivo acelerado
El delirium representa la complicación postquirúrgica más frecuente en la población mayor, asociándose a un mayor riesgo de deterioro cognitivo a largo plazo y de demencia. No obstante, son escasos los trabajos que analizan estas consecuencias a largo plazo. El...
Predictores de movilidad al año tras fracturas de cadera
La fractura de cadera por fragilidad en el adulto mayor se ha caracterizado siempre por condicionar discapacidad aguda con importantes consecuencias asociadas. La recuperación funcional tras la intervención, de manera precoz se ha convertido en el objetivo principal....
Comparación del riesgo de demencia en sujetos con fibrilación auricular que usan anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K frente a antagonistas de la vitamina K
La Fibrilación Auricular (FA) se asocia con deterioro cognitivo y parece que los sujetos anticoagulados pueden tener un riesgo menor frente a los no anticoagulados. Sin embargo, resulta incierto si los anticoagulantes de acción directa (NACOs) pueden reducir el riesgo...
Revisiones “paraguas” sobre valoración geriátrica integral
Una Revisión “paraguas” (“umbrella review”-UR) podría definirse como la recopilación de la información de varias revisiones sistemáticas sobre una afección o enfermedad concreta. En general se centran en el tratamiento y ofrecen la información sobre diferentes...
Valoración geriátrica integral en la artrosis de rodilla: una revisión sistemática
La artrosis de rodilla sintomática en pacientes mayores es una causa frecuente de incapacidad funcional y deterioro de calidad de vida que conlleva un aumento de morbilidad, mortalidad y gasto de recursos sanitarios como consecuencia del dolor y la rigidez de la...
Terapia conductual para el insomnio crónico, otra opción
El insomnio crónico afecta entre el 20 al 30% de los adultos mayores. La deprivación crónica de sueño aumenta los riesgos de depresión, deterioro cognitivo, obesidad, hipertensión, riesgo cardiovascular y fragilidad. El consumo crónico de benzodiacepinas se asocia a...
Últimas píldoras GBE
La oxigenoterapia de 24 horas no es superior a la de 15 horas
La administración de suplementos de oxígeno a largo plazo durante al menos 15 horas al día prolonga la supervivencia de los pacientes con hipoxemia grave. Sobre la base de una comparación no aleatorizada, se ha recomendado el uso de oxigenoterapia a largo plazo...
El tratamiento de piura no reduce el delirium en los pacientes institucionalizados
El delirium es un trastorno prevalente en los entornos sanitarios, que afecta a una parte significativa de los adultos mayores, especialmente en las residencias de ancianos. Las causas son multifactoriales, e incluyen medicamentos, infecciones y alteraciones...
Momento óptimo de la anticoagulación después de un accidente cerebrovascular isquémico agudo con fibrilación auricular (OPTIMAS)
La anticoagulación temprana en pacientes con ictus isquémico agudo y fibrilación auricular (FA) es un tema debatido, con guías actuales que sugieren retrasarla para reducir el riesgo de hemorragia intracraneal. Sin embargo, estudios como TIMING y ELAN han mostrado que...
Coste de los fármacos potencialmente inadecuados: ejemplo de Canadá
Los fármacos potencialmente inadecuados (FPI) son medicamentos prescritos a adultos mayores cuyos daños pueden superar los beneficios. En algunos casos son ineficaces, tienen una relación riesgo-beneficio desfavorable, poca utilidad clínica o existen alternativas más...
Clave para la longevidad en los muy mayores
El rendimiento físico se correlaciona significativamente con mayores tasas de supervivencia en personas mayores de 80 años. Los investigadores analizaron los datos de 195 participantes en el estudio ilSIRENTE1, un estudio prospectivo de cohortes de L'Aquila (Italia)...
Sustitución transcatéter de la válvula aórtica para la estenosis aórtica grave asintomática
Para pacientes con estenosis aórtica grave asintomática y fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada, las guías actuales recomiendan una vigilancia clínica cada 6 a 12 meses. Sin embargo, faltan datos de ensayos aleatorizados sobre si una intervención...
Liderazgo internacional en sarcopenia
La prevalencia de la sarcopenia se estima entre el 5% y el 10% en la población general, aunque varía debido a las diferentes definiciones. Se ha propuesto un marco temporal en el que se subraya la importancia de los factores tempranos en el desarrollo de la...
Eventos cardiacos agudos en pacientes mayores hospitalizados con virus respiratorio sincitial
El virus respiratorio sincitial (VRS) causa con frecuencia infección respiratoria de vías bajas (IRVB) en personas mayores, con repercusión sobre morbimortalidad y gasto en salud similar al virus de la gripe. Los factores de riesgo (FR) son enfermedad crónica...