Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Autopercepción de caída: ¿La herramienta definitiva para predecir cáidas?
Todos sabemos la importancia y sobre todo la gravedad de las caídas. Pero no por mucho repetirlo disminuye la importancia de intentar detectar aquellas personas que pueden sufrir una caída para intentar prevenirla. Existen muchas herramientas conocidas que intentan...
Geriatría: avanzar o extinguirse
Los principios básicos de la medicina geriátrica se van incorporando paulatinamente a la atención sanitaria. Algunas especialidades han asumido aspectos de la geriatría en sus cuidados, estableciéndose alianzas de valor, tal es el caso de la Traumatología y la...
La valoración geriátrica integral previene el delirium tras una fractura de cadera: revisión sistemática de ensayos clínicos
La aparición de delirium tras una fractura de cadera es más frecuente en pacientes ancianos con multimorbilidad, polifarmacia, fragilidad y deterioro cognitivo, asociándose a peores resultados funcionales, cognitivos, de calidad de vida, aumento de estancia...
Relación entre fragilidad e infección por VIH
El envejecimiento progresivo de la población con infección por VIH (en España, un 7,7% en el año 2000 y un 36,1% en 2014 son mayores de 50 años) junto con los cada vez más estudios que asemejan las consecuencias fisiológicas y clínicas de la infección por VIH a las de...
Nuevas evidencias sobre el riesgo de un excesivo control de la presión arterial
La publicación de los resultados del estudio SPRINT, demostrando una reducción de los eventos cardiovasculares del 25% con objetivos de presión arterial (PA) sistólica inferiores a 120 mm Hg, alentó un tratamiento más intensivo de la hipertensión arterial. Este...
La adición de carga oxi-inflamatoria a las puntuaciones de riesgo cardiovascular mejora la predicción de el riesgo de deterioro cognoscitivo en los muy ancianos
Los factores de riesgo vascular (FRV) se asocian a deterioro cognoscitivo (DC) y a demencia y están presentes en modelos predictivos como el Perfil de Riesgo de Ictus Framingham (FSRP) o el FRV Envejecimiento y Demencia (CAIDE). Por otro lado los biomarcadores de...
Revisión sistemática y meta – análisis de la escala ISAR (“Identificaction of Senior At Risk”) como predictora de resultados adversos en los ancianos que son atendidos en los servicios de urgencias
La demanda de atención sanitaria en los servicios de urgencias se ha incrementado significativamente en los últimos años, siendo este aumento más acusado en la población anciana. Este grupo constituye más del 25% de todas las asistencias en urgencias, lo que implica...
Metaanálisis de la fragilidad como factor predictor de resultados negativos en salud
Son diversos los trabajos que han explorado la capacidad predictiva de la fragilidad en relación con el riesgo de padecer diversos resultados negativos en salud a nivel comunitario. Presentamos un metaanálisis belga publicado en JAMDA, donde se incluyeron 31 artículos...
Novedades en la Guías Clínicas de la ADA sobre Diabetes Mellitus
Se han publicado recientemente (14/3/2017) las Guias Clinicas de la ADA (American Diabetes Association) sobre tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus. Si bien no hay un apartado especifico para los ancianos, gran parte del contenido de estas guías nos puede...
Antipsicóticos para la prevención y el tratamiento del delirium en pacientes hospitalizados
El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico que se asocia con malos resultados clínicos, que incluyen sufrimiento personal, deterioro cognitivo, institucionalización después de la hospitalización, costes económicos y riesgo de muerte. En la últimas guía clínicas de...
Eficacia de Risperidona, Haloperidol o placebo en el tratamiento del delirium en pacientes en cuidados paliativos
Es difícil encontrar nuevas evidencias científicas sobre tratamiento farmacológico de síndromes tan complejos como el delirium y poblaciones seleccionadas tan específicas como pacientes en situación de final de vida que reciben cuidados paliativos. Se presenta...
Metaanálisis de la Diabetes Mellitus como factor de riesgo de caídas en el anciano
Las caídas y la Diabetes Mellitus (DM) son muy prevalentes en los pacientes mayores y presentan graves repercusiones tanto a nivel clínico como sobre la calidad de vida. Siendo más evidente la relación entre el tratamiento intensivo de la enfermedad y las caídas, la...
Nuevas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología ESC 2016 para el manejo de la FA: peculiaridades en el anciano
En 2016 la European Society of Cardiology ha actualizado la guía sobre el manejo de la Fibrilación auricular (FA). En esta nueva edición cabe destacar el abandono del término de FA no valvular por no clarificador, la preferencia del uso de anticoagulantes de acción...
Valoración Geriátrica Integral (VGI): tres décadas de evidencia científica
La VGI constituye uno de los elementos diferenciadores del abordaje geriátrico, permitiendo mediante una valoración multidimensional e interdisciplinar definir la situación clínica y capacidad residual, establecer pronósticos vitales, definir actitudes terapéuticas y...
La estandarización de los Criterios del Fenotipo de Fragilidad mejora su capacidad predictiva
Prevenir y tratar la fragilidad es uno de los elementos clave para aumentar la expectativa de vida libre de discapacidad. El desarrollo de herramientas para identificar a los individuos frágiles se ha convertido en una prioridad en el campo de la investigación en...
El diagnóstico del delirium superpuesto a la demencia: un reto emergente en Geriatría
El delirium es una de las manifestaciones típicas de enfermedad del anciano frágil y es conocido como uno de los “Gigantes de la Geriatría” por su prevalencia y relevancia clínica. Al cuadro que acontece en los pacientes con demencia se le conoce como delirium...
Metaanálisis de la Short Physical Performance Battery (SPPB) como predictora de mortalidad global en ancianos.
La SPPB (Short Physical Performance Battery) se ha convertido en los últimos años en una de las herramientas fundamentales para evaluar en los ensayos clínicos la capacidad funcional de los ancianos. Muchos estudios han asociado una pobre puntuación en la misma con...
Las visitas a urgencias: un nuevo foco de atención en la prevención del deterioro funcional
Todos sabemos que una hospitalización produce deterioro funcional, entre otros efectos negativos, pero, desde el punto de vista de la prevención de la discapacidad y sus consecuencias, surge la pregunta de si estas pueden identificarse también en las personas...
En busca de respuestas al reto de la complejidad clínica en el siglo XXI: a propósito de los índices de fragilidad.
Es aconsejable leer y releer el artículo de revisión que Amblàs et al publican en la Revista Española de Geriatría y Gerontología en el que reflexionan sobre el abordaje a los pacientes con complejidad clínica y resitúan la utilidad y enfoque de los índices...
Multimorbilidad y deterioro en la función: identificada una estrecha relación
Enlazando con el ultimo post del año que nos hablaba de la importancia de la función en la salud de las personas mayores, presentamos un trabajo que muestra la relación entre sufrir múltiples enfermedades y presentar deterioro funcional. Se trata de una revisión...
Últimas píldoras GBE
Factores de riesgo asociados con declinar funcional durante la hospitalización: revisión sistemática y metaanálisis
Hasta un 30% de los ancianos hospitalizados con enfermedad aguda experimentan deterioro funcional en el momento del alta. El declive funcional hospitalario se asocia con eventos adversos como el aumento de la estancia hospitalaria, aumento de reingresos, aumento de...
Microbiota intestinal y sarcopenia: evidencias y preclínicas de un nuevo campo de estudio
En los últimos años se ha desarrollado un interés creciente en la investigación del eje intestino-muscular. Tanto la disponibilidad de aminoácidos a nivel sistémico como la presencia de la inflamación de bajo grado, claves en la resistencia anabólica muscular, así...
Osteoporosis, tiempo de tratarla
La osteoporosis es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres mayores. Como sabemos no sólo se asocia a un gran coste económico, sino también a un importante deterioro funcional, a una gran disminución de la calidad de vida y a una mayor mortalidad. A pesar...
Efecto de los antipsicóticos sobre el riesgo de mortalidad en pacientes con demencia con y sin comorbilidades
Los antipsicóticos representan el grupo farmacológico más utilizado para el control trastornos psicoconductuales en pacientes con demencia. Sin embargo la evidencia los ha asociado a un aumento de mortalidad global sin poder dilucidar si esto es debido a un efecto...
SARC-F predice el riesgo de mortalidad de adultos durante la hospitalización
Los adultos mayores tienen más probabilidad de ser hospitalizados y presentan mayores tasas de mortalidad durante la hospitalización. Diversos índices no específicos de enfermedad se han asociado con mortalidad a largo plazo, pero son pocos los relacionados con...
Hospitalización a domicilio geriátrica: alternativa rentable
La hospitalización a domicilio (HAD) es un modelo asistencial que traslada la atención sanitaria hospitalaria al domicilio del paciente, con el objetivo de un abordaje integral. La HAD es una opción asistencial para personas mayores que presentan una mayor...
Reacciones adversas a drogas en adultos mayores: una revisión narrativa de la literatura
Zazzara MB , Vetrano DL, Carfì A, Onder G. Adverse drug reactions in older adults: a narrative review of the literatura. Eur Geriatr Med 2021; 12: 463–473 Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema de salud de primera magnitud en adultos mayores...
Y para ti, ¿cuál ha sido el trabajo científico más relevante para la práctica clínica en la medicina geriátrica publicado durante la última década?
A lo largo de nuestro ejercicio profesional descubrimos ocasionalmente entre el bosque de información científica publicada, algún trabajo o artículo que se convierte en clásico y trascendental por su relevancia para cambiar hábitos en nuestra práctica clínica y...

