Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
¿Aporta un valor añadido la valoración geriátrica y la revisión conjunta de la medicación con su médico de familia en la mejora de la calidad de vida de personas mayores con polifarmacia?
La polifarmacia es un problema clínico muy relevante y frecuente en los mayores frágiles. La mayoría de las intervenciones se han centrado en estrategias de optimización mientras que los estudios que evalúan los efectos sobre resultados relevantes para el...
Funciones extraóseas de la vitamina D: explorando nuevos escenarios
El estudio VITAL (VITamin D and OmegA-3 TriaL), fue uno de los ensayos clínicos pioneros en valorar en condiciones adecuadas de aleatorización, tamaño muestral y tiempo de seguimiento, la prevención primaria de eventos cardiovasculares y cáncer con ácidos grasos omega...
Las series del Lancet: introduciendo la fragilidad en todos los ámbitos de la medicina
La fragilidad es, sin duda, uno de los mayores retos para la salud pública. Frente a las previsiones de envejecimiento poblacional y dependencia, el abordaje de la fragilidad se presenta como el camino para promocionar un envejecimiento con mayor capacidad funcional y...
¿Son recomendables los antipsicóticos para el tratamiento del delirium en adultos hospitalizados?
El tratamiento del delirium con haloperidol y antipsicóticos de segunda generación (ASG) es una práctica hospitalaria habitual. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha no siempre respaldan esta práctica. Nikooie y cols. realizan una revisión...
Asociación del entrenamiento físico a largo plazo con el riesgo de caídas, fracturas ingresos y mortalidad en adulto mayor: Revisión sistemática y metaanálisis
Se sabe que el entrenamiento físico es una de las intervenciones más beneficiosas en el adulto mayor, no sólo a nivel físico sino también cognitivo, mejorando múltiples sistemas que incluyen el muscular, óseo y el cardiovascular. El objetivo de este estudio es...
Tratamientos de la bacteriuria asintomática en pacientes hospitalizados
A pesar de la gran cantidad de pruebas y datos publicados en contra de tratar la bacteriuria asintomática (BA) en los ancianos muchos médicos temen que si no se tratan podrían complicarse, especialmente en pacientes graves y hospitalizados. En este estudio se...
Modelos predictivos de reingreso hospitalario en personas mayores: conocer perfiles para planificar mejor
Reducir el volumen de reingresos hospitalarios implica saber identificar correctamente a aquellos pacientes que tienen mayor riesgo de reingresar. Para ello, es fundamental el desarrollo de modelos predictivos que sean sencillos y accesibles a los clínicos. En este...
Inmunoterapia en personas mayores con cáncer
La implantación de la inmunoterapia como tratamiento de primera línea en muchos cánceres localmente avanzados o metastásicos es ya una realidad en los servicios de oncología médica. Comienza a haber experiencia clínica con estos tratamientos en pacientes de todas las...
Estatinas en prevención primaria en mayores de 75 años: la ausencia de evidencia para su prescripción puede no ser sinónimo de indicación para su deprescripción
La reducción de la polifarmacia y medicación inadecuada es una constante en la practica geriátrica habitual. Sin embargo, algunos autores estiman que la deprescripción debiera tener un grado de evidencia semejante al de la prescripción. El caso de tratamiento con...
Efectividad de una intervención multimodal para frenar la fragilidad en ancianos con diabetes tipo 2 con deterioro funcional
La Diabetes Mellitus tipo 2 es muy frecuente en las personas mayores y precisa un tratamiento individualizado dado que se asocia a comorbilidad, deterioro funcional y cognitivo, siendo más frecuente la aparición de fragilidad en este tipo de pacientes desde la edad...
Entrenamiento neuromuscular en disfagia no asociativa a ictus agudo
La disfagia orofaríngea (DOF) es un síndrome geriátrico que se asocia a problemas severos como desnutrición, infecciones respiratorias, deterioro funcional y muerte. Según datos del European Study Group on Dysphagia – EGDG- su prevalencia oscila entre un 35-55% de los...
Fractura de cadera en el paciente anciano: analizamos para mejorar
Se estima que, en España, 45.000 personas mayores de 65 años sufren una fractura de cadera al año. Los registros de fractura de cadera han demostrado ser efectivos para una mejor atención de los mayores y prueba de ello es el reciente premio otorgado por la...
Exposición a fármacos anticolinérgicos y riesgo de demencia en población mayor de 55 años
Son reconocidos los efectos adversos cognitivos a corto plazo (confusión, pérdida de memoria) de los fármacos anticolinérgicos en la población mayor. Sin embargo es incierto si su administración a largo plazo se asocia con un aumento del riesgo de desarrollar...
Guía SIGN 2019 en delirium: actualización de la evidencia disponible sobre reducción del riesgo y manejo del delirium
“Todo el personal sanitario que tiene contacto con pacientes agudos debe asumir la responsabilidad de reducir el riesgo y detectar el delirium, dada su prevalencia”. Así comienza la guía escocesa sobre el manejo del delirium publicada recientemente. Algunos...
Espesor del músculo temporal como nuevo indicador del estado nutricional en ancianos
La malnutrición en los ancianos tiene una alta prevalencia, es un factor importante en el desarrollo de sarcopenia, y empeora la situación funcional, favorece las complicaciones y mortalidad. Por esta razón es importante establecer unos métodos sencillos y rápidos...
Complicaciones asociadas a la hospitalización en personas mayores: focalizando en indicadores multicomponente
La hospitalización en las personas mayores con fragilidad o multimorbilidad conduce a complicaciones a menudo no relacionadas con el proceso agudo desencadenante. Muchas de estas complicaciones se presentan en forma de síndromes geriátricos, que pueden ser tanto...
El paradigma de atención perioperatoria del paciente ortogeriátrico
La atención a personas mayores es un problema desafiante, por su elevada prevalencia (en 2014 el 43% de los pacientes ingresados en Alemania tenían ≥65 años), y por las características propias a nivel de cambios morfológicos y fisiológicos del envejecimiento, que...
Actualización de las evidencias en sarcopenia
El diagnóstico de la sarcopenia va a ser parte integral en el manejo diagnóstico, terapéutico y preventivo en ancianos. Aunque la definición actualmente aceptada es la propuesta por el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2), presentda...
Actualización de las evidencias en sarcopenia
El diagnóstico de la sarcopenia va a ser parte integral en el manejo diagnóstico, terapéutico y preventivo en ancianos. Aunque la definición actualmente aceptada es la propuesta por el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2), presentda...
Hipoacusia y demencia
La hipoacusia neurosensorial se ha considerado un factor de riesgo modificable para deterioro cognitivo o demencia, si bien aún no se ha determinado su relación estrecha con los mecanismos neuropatológicos subyacentes en la Enfermedad de Alzheimer definidos por los...
Últimas píldoras GBE
Guías clínicas mundiales sobre caídas, un paso adelante
Las caídas son muy frecuentes en los adultos mayores, pero además son un marcador de fragilidad y el umbral de entrada a fracturas, dependencia, morbimortalidad e institucionalización. Por ello, el acuerdo global sobre su abordaje es tan importante. En las World...
El anciano en la urgencia: recomendaciones de la “European Task Force for Geriatric Emergency Medicine (geriEM)”
La transversalidad en Geriatría ha logrado grandes avances en la atención al anciano en ámbitos sanitarios que en el pasado eran considerados, incomprensiblemente, ajenos a la especialidad. La atención específica al adulto mayor en los Servicios de Urgencias, un medio...
El aislamiento social, la soledad y el deterior cognitivo
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi 1/3 de los adultos mayores están solos o socialmente aislados. Aunque el deterioro cognitivo en muchas ocasiones es irreversible, hay factores prevenibles y reversibles como la soledad y el aislamiento...
Bienvenida a la primera guía mundial de prevención y manejo de caídas en pacientes ancianos
El incremento de caídas observado en edades avanzadas y sus consecuencias potenciales como la pérdida funcional, el empeoramiento de la calidad de vida y su asociación a una mayor morbilidad, mortalidad y coste sanitario, son bien conocidas, por lo que su prevención y...
Guía mundial para la prevención y el manejo de caídas en adultos mayores: una iniciativa global
Las caídas y las lesiones relacionadas con las caídas son frecuentes en los adultos mayores y tienen efectos negativos sobre la independencia funcional y la calidad de vida, asociándose con una mayor morbilidad, mortalidad y costos relacionados con la salud. La Guía...
Un nuevo paradigma en la Sarcopenia: deterioro cognitivo causado por una secreción desequilibrada de mioquinas y disfunción vascular
La sarcopenia es un problema de salud cada vez más prevalente en personas mayores. Hay evidencia de que se asocia a otras múltiples enfermedades y resultados negativos en salud. La etiopatogenia de la sarcopenia es compleja, incluyendo múltiples factores de riesgo que...
Intervenciones de salud digital para un envejecimiento saludable: una evaluación cualitativa y una valoración ética
A raíz de la pandemia del COVID, se han ido implementando nuevos modelos de salud digital (dHealth o eHealth) con el objetivo de contrarrestar los efectos de la pandemia. Así también las nuevas herramientas de salud digital (HSD) se están desarrollando con el objetivo...
La discapacidad basada en las actividades de la vida diaria (AVD) como factor predictor de mortalidad tras una hospitalización por una agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un enfermedad crónica y progresiva, con una prevalencia elevada en las personas de edad avanzada. En las fases avanzadas de la enfermedad, su evolución no suele ser homogénea, cursando de forma habitual con...