Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Predictores de mortalidad en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2
En diciembre de 2019 una nueva neumonía por SARS-CoV-2 surgió en Wuhan, China, extendiéndose en poco tiempo a través de las fronteras internacionales. La identificación de los factores de riesgo que condicionan un mal pronóstico está siendo objeto de estudio de muchas...
La terapia con IECA o ARA-II no aumenta el riesgo de infección, enfermedad grave o muerte por COVID-19
El coronavirus que causa la Covid-19 ingresa a las células humanas utilizando como receptor la enzima convertidora de angiotensina monocarboxipeptidasa 2 (ACE2), enzima que por otra parte es una contrarreguladora clave de los efectos vasoconstrictores, profibróticos...
La transmisión asintomática en las residencias, el talón de Aquiles del control de la pandemia de COVID-19
La vulnerabilidad de la población de edad avanzada a la infección y a la severidad de la Covid-19 está contrastada. En España, una tercera parte (36%) de los casos confirmados tiene 70 o más años, y de los fallecidos un 86 % tenían 70 o más años (un 60 % 80 o más...
Manifestaciones clínicas de la COVID-19 en los mayores
Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, en España alrededor del 37% de los casos confirmados de COVID-19 se dan en mayores de 70 años. Frente a una letalidad del 1,4% en cincuentenarios y del 4,7% en sexagenarios, esta tasa aumenta hasta el 14%,...
Escala de riesgo de prolongación de QT asociado a fármacos: un instrumento antiguo que recupera vigencia en el contexto actual de la epidemia COVID-19
La prolongación de QT inducida por fármacos ha servido durante mucho tiempo como un indicador sustituto de un mayor riesgo de torsades de pointes (TdP) asociadas a fármacos, una taquicardia ventricular polimórfica potencialmente letal. Aunque solo una pequeña...
El tratamiento anticoagulante se asocia con una disminusión de la mortalidad en la enfermedad grave por COVID-19 en pacientes con coagulopatía
Se ha descrito asociación entre la enfermedad grave por coronavirus 2019 (COVID-19) y la presencia de coagulación intravascular diseminada (CID), que condiciona peor pronóstico y aumento de mortalidad. Por ello, la anticoagulación en pacientes con COVID-19 grave está...
Evolución de pacientes octogenarios con COVID-19 ingresados en UCI
La emergencia sanitaria surgida de la pandemia por Covid-19 ha obligado a priorizar los recursos asistenciales de los que disponemos. Por ello, el Ministerio de Sanidad estableció unas directrices éticas que reflejaban explicitamente la inadecuación de limitar el...
¿Conocemos las características fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas de la infección por Covid-19 en personas de edad avanzada?
No es una sorpresa que la enfermedad por Covid-19 (como el resto de enfermedades) sea más severa en personas vulnerables, pero conocer el porque de esta vulnerabilidad y sus repercusiones clínicas podría ayudar a adoptar precozmente las medidas diagnósticas y...
El Foro de la Profesión Médica exige que se cumplan los plazos establecidos para el reconocimiento del título de especialista a los residentes de ultimo año
Las 12 sociedades médico-científicas* abajo firmantes se adhieren al comunicado hecho público por el Foro de la Profesión Médica ?integrado por el CGCOM, CESM, FACME, CNECS, CEEM y CNDFM? tras su reunión de este pasado 6 de abril y reclaman que se cumplan, en tiempo y...
Fragilidad y discapacidad en la toma de decisiones: a propósito del uso de la “Fraily Clinical Scale” para seleccionar pacientes con COVID-19 subsidiarios de UCI
Comenta el Profesor Lehman en su personal y atractivo resumen semanal de los lunes en BMJ sobre Covid-19 que el tiempo de duplicación de los estudios rivaliza con la propagación del propio SARS-CoV-2 (índice de infectividad R0=3) y recomienda la base de datos suiza...
Fisiopatología de la infección por COVID19: comprendiendo las repercusiones clínicas y su evolución
Alguien ha utilizado el símil de que ante la presente pandemia de Covid-19 nos enfrentamos como si quisiéramos arreglar un avión en vuelo…y sin tener los planos. Afortunadamente la información y comprensión de la enfermedad se está produciendo a una velocidad que...
Ensayos clínicos para evaluar alternativas terapéuticas en la infección por COVID19
La mayoría de protocolos clínicos basan la estrategia terapéutica en datos de eficacia frente a otras infecciones virales diferentes Covid-19. Lopinavir/ritonavir e hidroxicloroquina se han establecido como primera línea terapéutica, contemplando como segunda línea el...
Socios de SEMEG y lectores de las Píldoras de geriatría basadas en la evidencia
stimados socios de SEMEG y lectores de las "Píldoras de geriatría basadas en la evidencia": Ante la presente epidemia de Covid-19, que nos absorbe profesional y personalmente, parece necesario priorizar la información relevante y fiable desde el punto de vista clínico...
Recomendaciones generales relacionadas con la toma de decisiones y adecuación de la intensidad asistencial durante la crisis de epidemia de COVID-19
Ante la actual pandemia de Covid-19 que conlleva repercusión respiratoria que afecta de manera severa al 20% de los infectados, pudiendo requerir tratamiento en UCI en el 10% de los ingresados, la distribución equitativa de los recursos sanitarios disponibles es una...
Aislamiento social y deterioro de la memoria en la edad adulta
En España alrededor de dos millones de personas de más de 65 años viven solas (algo más de la quinta parte de este grupo poblacional). El impacto en la salud de la soledad y el aislamiento social son ampliamente reconocidos y se ha declarado como un problema de salud...
Prevención de caídas en adultos mayores que viven en la comunidad
No por conocido deja de tener interés cualquier publicación sobre un problema que ocurre anualmente en una de cada tres personas mayores de 65 años, especialmente cuando se publica en una revista de alto impacto como New England Internal Medicine. En esta ocasión, a...
Riesgo de caídas y síncope tras inicio de tratamiento antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular
El manejo de la fibrilación auricular (FA) con fármacos para control de la frecuencia cardiaca y/o del ritmo podría conducir a caídas y síncope y lesiones consecuentes en ancianos. Presentamos un estudio retrospectivo que analiza una amplia cohorte mayor de 65 años a...
Actualización de las recomendaciones de la SIOG sobre el cáncer de próstata en personas mayores
Es frecuente para los geriatras atender a pacientes con cáncer de próstata. La toma de decisiones en su tratamiento, tanto en fases tempranas como en avanzadas, deben tener en cuenta el riesgo de morir de cáncer de próstata (según grado tumoral y estadio), así como el...
Efecto placebo y nocebo
En muchos ensayos clínicos doble ciego de tratamientos para el dolor o trastornos psiquiátricos, las respuestas frente a placebo son similares a las respuestas del tratamiento activo (efecto placebo), y hasta el 19% de los adultos y el 26% de las personas mayores que...
Efectividad y seguridad de los los anticoagulantes directos en la clínica habitual: estudio prospectivo español
La introducción de los Anticoagulates orales de acción directa (ADO) ha supuesto un avance en la prevención de eventos trombóticos en pacientes con Fibrilacion Auricular no Valvular (FANV). Sin embargo, los resultados de los estudios pivotales ofrecían algunas dudas...
Últimas píldoras GBE
Efecto de la vitamina D sobre los factores de riesgo cardiometabólicos en adultos mayores. Resultados de una revisión sistemática y meta-análisis
El déficit de vitamina D está relacionada con el desarrollo de obesidad, hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus. Además, la población de adultos mayores tiene alto riesgo de deficiencia severa de vitamina D. Así, en personas...
Eficacia de los diferentes tipos de ejercicio sobre la función cognitiva en personas con deterior cognitivo leve o demencia. Revisión sistemática y meta-análisis de red
El ejercicio físico es una potente herramienta que se presenta como un tratamiento prometedor en las personas con afectación cognitiva para enlentecer su progresión, mantener o incluso mejorarla. Cada vez existe más evidencia sobre los efectos de los diferentes tipos...
Adherencia e interrupción del tratamiento de la insuficiencia cardiaca relacionada con la edad
La adherencia a los tratamientos es fundamental para el bienestar de los pacientes mayores y es un componente importante de su salud. Además, la falta de adherencia aumenta la probabilidad del fracaso terapéutico y es responsable de complicaciones innecesarias que...
¿La siesta es buena para nuestra memoria?
Hay pocas cosas tan nuestras como “echarse la siesta”. Es una costumbre a la que se tacha de inadecuada, ya que se asocia a conductas sedentarias. Pero en realidad es una práctica que tiene toda una explicación biológica, y que procede de muy antiguo, desde tiempos...
Breve repaso de anafilaxia en el anciano
La anafilaxia es la forma más grave de alergia y la edad mayor de 65 años es un factor de riesgo bien establecido para su desarrollo. En esta revisión M T. Ventura y cols, exponen las especificidades de la anafilaxia en este grupo etario basado en el European...
Nuevos fármacos en la insuficiencia cardiaca: evidencia en el paciente anciano
La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de salud pública de vital importancia con una alta prevalencia en paciente anciano. En ensayos clínicos randomizados se están evaluando fármacos emergentes que podrían tener un papel importante en el manejo de IC en el...
Efectos del tratamiento noradrenérgico en la unidad de Alzheimer, una revisión sistemática y metaanálisis
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia progresiva y afecta al 5-10% de la población por encima de los 65 años. El locus coeruleus es un núcleo compuesto principalmente por neuronas noradrenérgicas constituyendo la principal fuente de...
¿Cuándo el cierre de la orejuela izquierda es más beneficioso que el tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular no valvular?
El cierre de la orejuela izquierda (COI) es una alternativa al tratamiento anticoagulante oral (TAO) en pacientes con fibrilación auricular (FA) que ofrece un menor riesgo hemorrágico. Sin embargo, existen dudas sobre su eficacia en la reducción del riesgo de ictus...