Tratamiento de la fibrilación auricular con estrategia de control del ritmo o control de frecuencia cardíaca. Metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población anciana y asociada a aumento...
Píldoras GBE (PRO)
Una terapia no farmacológica novedosa para el Alzheimer
La demencia tipo Alzheimer es una de las patologías en el que más investigación terapéutica se realiza. Se ha desarrollado una novedosa terapia para esta patología como es la estimulación neuromoduladora por ultrasonido o estimulación transcraneal por pulsos (TPS)....
La intervención geriátrica en adultos mayores con cardiopatía
La patología cardíaca es una de las comorbilidades más frecuentes en el adulto mayor. Estos pacientes suelen presentar un aumento en la tasa de resultados adversos de salud como el deterioro funcional, las hospitalizaciones y una mayor mortalidad. La intervención...
Duración de la antibioterapia para bacteriemias
Las bacteriemias se asocian a importante morbilidad y mortalidad. La terapia antibiótica precoz y adecuada es esencial, pero aún hay dudas sobre su duración. En este ensayo, multicéntrico, aleatorio, de no inferioridad, se asignaron a pacientes hospitalizados con...
Nueva puntuación predictiva del riego de ictus que mejora el índice CHAD-VASc
En pacientes con fibrilación auricular (FA), la valoración del riesgo de ictus es fundamental para guiar la anticoagulación, equilibrando la prevención de sucesos tromboembólicos con el riesgo hemorrágico. Los índices clásicos (CHA₂DS₂-VASc y ATRIA) tienen...
Guías actualizadas sobre el manejo de la hipertensión en la población mayor
Las guías recientes sobre el manejo de la hipertensión presentan un enfoque basado en el riesgo cardiovascular y recalcan las particularidades del paciente geriátrico concluyendo que la fragilidad constituye un determinante fundamental en la elección de los objetivos...
Senolíticos y longevidad
A medida que las personas envejecen, acumulan células senescentes o zombis, es decir, células dañadas que persisten en el organismo y liberan moléculas inflamatorias relacionadas con enfermedades asociadas a la edad como la osteoporosis, el Alzheimer y la fibrosis....
Alternativa frente a ACOD en pacientes con fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuentes y un factor de riesgo significativo para ictus isquémico, lo que justifica el uso de anticoagulantes orales directos (ACOs). Sin embargo, estos fármacos presentan un riesgo elevado de hemorragia, lo...
Prehabilitación en cirugía. Una revisión sistemática con metaanálisis
La prehabilitación (PH) consiste en preparar activamente a los pacientes para la cirugía mediante ejercicio, mejora nutricional, apoyo psicológico, entrenamiento cognitivo o una combinación de estos componentes. Pero todavía no se está seguro qué métodos de PH...
La polifarmacia en el paciente institucionalizado: problema de salud pública compartido con atención primaria
El uso de al menos cinco fármacos diarios en el paciente adulto mayor es muy frecuente. La polifarmacia aumenta el riesgo de iatrogenia, interacciones medicamentosas y errores en la administración y dificulta el cumplimiento terapéutico. Realizar revisiones periódicas...
Embolización de la arteria meníngea media y hematoma subdural no agudo
El hematoma subdural no agudo (HSNA) es común entre las personas mayores. Con el envejecimiento de la población y el uso creciente de agentes antiplaquetarios y anticoagulantes, se prevé que el HCNA se convierta en la enfermedad neuroquirúrgica craneal más común en el...
Fragilidad postrasplante de órganos sólidos: revisión sistemática y metaanálisis
La fragilidad se ha convertido en una gran aliada para los geriatras en la toma de decisiones, ya que nos ayuda a seleccionar pacientes con mayor tasa de éxito. Pero su complejidad radica en que no solo debemos de saber si el paciente es frágil o no, sino valorar si...