La agitación es común en personas con demencia afectando negativamente a la calidad de vida de pacientes y cuidadores. Cuando no son suficientes las medidas no-farmacológicas los antipsicóticos son la primera línea de tratamiento siendo escasa la evidencia de...
PROFESIONALES
Factores a tener en cuenta en la solicitud de eutanasia en pacientes mayores de 80 años
En relación a la aprobación de la Ley de Eutanasia, se hace importante actualizarse en cómo los síndromes geriátricos pueden ser decisivos a la hora de que un paciente decida que la eutanasia es la mejor solución a su sufrimiento. El artículo que ya motivó una píldora...
¿Influye la valoración geriátrica en el manejo de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer en pacientes mayores de 70 años?
Las personas mayores con enfermedades relacionadas con el envejecimiento no están aún representadas en los trabajos que han establecido el estándar de atención para el tratamiento del cáncer avanzado. El GAP70+ (Evaluation of geriatric assessment and management on the...
Intervención nutricional en fragilidad: una revisión sistemática
La desnutrición, la sarcopenia y la fragilidad son síndromes geriátricos comunes que a menudo coexisten y están relacionados con resultados de salud adversos y mayores costes sanitarios. Existe una amplia investigación sobre la relación entre las intervenciones en...
Detección y manejo de la fragilidad en atención primaria: guías de consenso de la ICFSR
La alta frecuencia de fragilidad en entornos comunitarios requiere que los médicos de atención primaria evalúen y manejen a los adultos mayores en riesgo de fragilidad o que ya lo son. El poco tiempo que disponen dificulta desarrollar un plan integral de diagnóstico y...
El papel de la geriatría en el manejo del adulto mayor hospitalizado en cirugía vascular: ¿Debemos avanzar desde la ortogeriatría a la angiogeriatría?
La proporción de adultos mayores que precisan Cirugía Vascular (CV) es cada vez más elevada, aglutinando una alta prevalencia de síndromes geriátricos durante el postoperatorio debido a su gran comorbilidad. En este estudio de Thillainadesan y cols, evaluaron el...
Empagliflozina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-Fp). Ensayo clínico emperor-preserved
La IC constituye un problema médico con gran repercusión en nuestro sistema de salud. El incremento de su incidencia y las elevadas tasas de mortalidad, ingresos y reingresos hospitalarios, condicionan un elevado consumo de recursos sanitarios y una disminución en la...
Efecto del Metilfenidato sobre apatía en pacientes con enfermedad de Alzheimer: ensayo clínico aleatorizado ADMET 2
La apatía es uno de los síntomas neuropsiquiátricos con mayor prevalencia en el paciente con enfermedad de Alzheimer y se caracteriza por la ausencia de motivación, falta de iniciativa e impulso, así como indiferencia emocional que afecta negativamente la evolución de...
La aprobación del aducanumab para la enfermedad del Alzheimer un hito o un fraude científico
Hace mas de 20 años que no aparece ningún fármaco para retrasar el curso de la enfermedad de Alzheimer (EA). Cuando creíamos que, conociendo la fisiopatología del proceso, fundamentalmente el acúmulo de amiloide extracelular y la carga de tau fosforilado dentro de la...
Resumen 2021: Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia de la SEMEG
Durante este año 2021 en el que hemos intentado recuperar progresivamente la normalidad que nos ha permitido la evolución de la pandemia Covid-19, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” (que nació en septiembre de 2016) ha continuado desarrollándose...
Impacto del grado de alteración cognitiva en mortalidad. ¿Quién muere más?
La etiología de la demencia es múltiple, y el diagnóstico de la misma acorta la esperanza de vida. Por otro lado, el interés de precisar el diagnóstico es relevante para establecer un tratamiento sintomático y un plan de cuidados. Hasta el momento actual, el...
Asociación de la fragilidad con los resultados en adultos mayores con COVID19
Las hospitalizaciones por COVID-19 en mayores de 65 años durante la pandemia han supuesto el 45% del total, con una mortalidad del 80%, y en este grupo etario es sabido la importancia de la condición de fragilidad para identificar grupos de riesgo, planificación de...