Las guías para dieta saludable recomiendan la ingesta mínima de dos raciones de pescado a la semana como prevención de enfermedad cardiovascular (ECV), ya que la principal fuente de ácidos grasos (AG) 3 de cadena larga se encuentra en el pescado. Lo que se desconoce...
PÍLDORAS GBE
Manejo de la medicación en ancianos frágiles: principios de consenso para la práctica clínica, la investigación y la docencia
La fragilidad se asocia a mayor vulnerabilidad de iatrogenia farmacológica, por lo que valorar el estado de fragilidad de la persona mayor se considera una premisa indispensable para guiarnos en el manejo de la medicación del paciente anciano. En este artículo de...
La movilización precoz del adulto mayor más allá de un servicio de geriatría
Evitar el deterioro funcional del adulto mayor, con la movilización precoz, es uno de los objetivos primarios que llevamos a cabo en nuestro trabajo diario, pero hasta ahora en muchas ocasiones nos hemos encontrado muy solos en esta batalla. En el siguiente estudio,...
Caídas en adultos mayores con cáncer: revisión sistemática actualizada sobre prevalencia e impacto en el tratamiento del cáncer
La incidencia de cáncer en pacientes de edad avanzada ha aumentado de forma sustancial en los últimos años. En relación al estudio de las caídas en esta población, cabría preguntarse: ¿Con qué frecuencia caen los mayores con cáncer? ¿Cuáles son los predictores de...
¿Ofrece beneficios la terapia “puente” con heparinas de bajo peso molecular?
Diferentes guías clínicas recomiendan una terapia “puente” con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) cuando se reintroduce el tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K (AVK) en pacientes con fibrilación auricular o válvulas mecánicas tras un...
Fragilidad: Dónde estamos y hacia dónde vamos en España
El envejecimiento es uno de los mayores retos actuales de salud. El abordaje de la fragilidad es un punto clave para promover el envejecimiento saludable. La Revista Española de Salud Pública (publicación de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de...
El ejercicio físico reduce los biomarcadores de senescencia celular en adultos mayores
La senescencia celular es un mecanismo de envejecimiento caracterizado por el freno al crecimiento y a la división celular. Es causa fundamental del daño celular asociado al envejecimiento y es potencialmente tratable. Los biomarcadores de senescencia celular (CDKIs,...
El ocaso del sistema inmunológico, el impacto de la inmunosenescencia en el sistema inmunológico
En envejecimiento es un proceso natural y uno de sus aspectos más relevantes que se debe comprender, son los cambios que el sistema inmunológico tiene en este proceso, denominado Inmunosenescencia, el cual representa un papel fisiológico resaltable como causa o...
Tratamiento farmacológico del delirium hipoactivo en pacientes adultos
El delirium es un trastorno transitorio de la conciencia y la atención causado por un factor precipitante, frecuente en población anciana. De los tres subtipos (hipoactivo, hiperactivo y mixto) el delirium hipoactivo es el más prevalente (50%) aunque...
Edad y fragilidad: principales componentes en una mayor mortalidad por COVID19 y mayor necesidad de atención en los pacientes supervivientes
Se ha demostrado un aumento de la mortalidad y mayor riesgo de resultados adversos en los adultos mayores y con comorbilidad con enfermedad por COVID-19. Sin embargo, el impacto de la fragilidad y el delirium no está claro. Presentamos un estudio multicéntrico...
Depresión, antidepresivos y riesgo de caídas: dilemas terapéuticos: una revisión clínica
El objetivo de esta revisión es resumir el conocimiento existente sobre el riesgo de caídas asociado a antidepresivos en adultos mayores (AM), los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, y ayudar a des prescribir antidepresivos. Para ello se realizó una búsqueda...
Adecuación del esfuerzo terapéutico & órdenes de no reanimar
En las unidades de agudos de Geriatría y en entornos de unidades de convalecencia y rehabilitación geriátrica es frecuente la necesidad de indicar qué pacientes son tributarios de reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de parada cardiorrespiratoria y en cuáles no se...