Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Factores predisponentes y precipitantes asociados al Delirium
El síndrome confusional agudo es una complicación extremadamente frecuente en personas mayores hospitalizadas y está asociada a multitud de eventos adversos en salud. Los diversos fenotipos de delirium, la gran cantidad de factores predisponentes, precipitantes y la...
Otra oportunidad para la aspirina en la tromboprofilaxis
El tromboembolismo venoso (TV) adquirido en el hospital sigue siendo una causa de muerte frecuente y prevenible, especialmente en los pacientes que han sufrido fracturas de extremidades y son intervenidos por ello. En casi todas las directrices clínicas la heparina de...
El papel de la sarcopenia en las transiciones de la fragilidad y la mortalidad
Tanto la fragilidad como la sarcopenia se asocian a numerosos efectos adversos, entre otros, discapacidad y dependencia. La relación entre ellos se desconoce y apenas ha sido estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el papel de la sarcopenia en las...
Asociación de Acetazolamida o Hidroclorotiazida a diuréticos de asa como estrategia terapéutica en pacientes mayores hospitalizados por insuficiencia cardiaca congestiva
Las personas mayores hospitalizadas por insuficiencia cardiaca (IC) suelen presentar una situación de congestión sistémica que incrementa el riesgo de complicaciones, deterioro funcional, estancia prolongada, reingresos y mortalidad. Además, muchos de ellos han podido...
Reparación de la válvula mitral transcatéter en insuficiencia mitral severa en los pacientes de mayor edad: ¿Una opinión a tener en cuenta en nuestra práctica clínica habitual?
La enfermedad cardíaca valvular es la tercera causa de insuficiencia cardíaca (IC) en el adulto mayor y su prevalencia se incrementa con la edad, lo que asociado a una mayor comorbilidad y fragilidad aumenta el riesgo quirúrgico. En este contexto, técnicas mínimamente...
Efecto de la vitamina D sobre los factores de riesgo cardiometabólicos en adultos mayores. Resultados de una revisión sistemática y meta-análisis
El déficit de vitamina D está relacionada con el desarrollo de obesidad, hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus. Además, la población de adultos mayores tiene alto riesgo de deficiencia severa de vitamina D. Así, en personas...
Eficacia de los diferentes tipos de ejercicio sobre la función cognitiva en personas con deterior cognitivo leve o demencia. Revisión sistemática y meta-análisis de red
El ejercicio físico es una potente herramienta que se presenta como un tratamiento prometedor en las personas con afectación cognitiva para enlentecer su progresión, mantener o incluso mejorarla. Cada vez existe más evidencia sobre los efectos de los diferentes tipos...
Adherencia e interrupción del tratamiento de la insuficiencia cardiaca relacionada con la edad
La adherencia a los tratamientos es fundamental para el bienestar de los pacientes mayores y es un componente importante de su salud. Además, la falta de adherencia aumenta la probabilidad del fracaso terapéutico y es responsable de complicaciones innecesarias que...
¿La siesta es buena para nuestra memoria?
Hay pocas cosas tan nuestras como “echarse la siesta”. Es una costumbre a la que se tacha de inadecuada, ya que se asocia a conductas sedentarias. Pero en realidad es una práctica que tiene toda una explicación biológica, y que procede de muy antiguo, desde tiempos...
Breve repaso de anafilaxia en el anciano
La anafilaxia es la forma más grave de alergia y la edad mayor de 65 años es un factor de riesgo bien establecido para su desarrollo. En esta revisión M T. Ventura y cols, exponen las especificidades de la anafilaxia en este grupo etario basado en el European...
Nuevos fármacos en la insuficiencia cardiaca: evidencia en el paciente anciano
La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de salud pública de vital importancia con una alta prevalencia en paciente anciano. En ensayos clínicos randomizados se están evaluando fármacos emergentes que podrían tener un papel importante en el manejo de IC en el...
Efectos del tratamiento noradrenérgico en la unidad de Alzheimer, una revisión sistemática y metaanálisis
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia progresiva y afecta al 5-10% de la población por encima de los 65 años. El locus coeruleus es un núcleo compuesto principalmente por neuronas noradrenérgicas constituyendo la principal fuente de...
¿Cuándo el cierre de la orejuela izquierda es más beneficioso que el tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular no valvular?
El cierre de la orejuela izquierda (COI) es una alternativa al tratamiento anticoagulante oral (TAO) en pacientes con fibrilación auricular (FA) que ofrece un menor riesgo hemorrágico. Sin embargo, existen dudas sobre su eficacia en la reducción del riesgo de ictus...
Resumen 2022: “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” de la SEMEG
Durante 2022, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” (que nació en septiembre de 2016) ha continuado desarrollándose con la incorporación de José Gutiérrez (Oviedo); Nuria Fernández (Toledo); Alicia Calle (Barcelona); y Álvaro Casas (Pamplona), como...
Suplemento de vitamina D y fracturas incidentes en adultos mayores y de mediana edad
Hasta el momento no se han realizado grandes ensayos aleatorios que evalúen el efecto de la suplementación de vitamina D3 sin calcio en la prevención primaria de fracturas. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis han mostrado dudas sobre su eficacia. De hecho,...
Rol de cuidador: beneficios en la salud de los abuelos que cuidan a sus nietos
Los cambios sociodemográficos, así como la globalización, han modificado el modo en el que las familias se constituyen y organizan. La intergeneracionalidad es necesaria para fomentar el desarrollo de las personas pudiendo aprender unas de otras, al mismo tiempo que...
Papel de los SGLT2 en el manejo clínico de las personas adultas mayores frágiles con o sin Mellitus
En los últimos años la irrupción de un nuevo grupo farmacológico para el manejo de la Diabetes Mellitus II (DM2), como son los inhibidores del co-transportador2 sodio-glucosa (SGLT2) de acción en el túbulo renal, han supuesto una importante revolución en el manejo...
¿Se debe incluir la prevención de infecciones de tracto urinario postoperatorias dentro de las estrategias de optimización perioperatoria del adulto mayor?
En los últimos años, los servicios de geriatría se han ido adaptando para atender una demanda creciente de consultas dirigidas a la optimización perioperatoria de adultos mayores que van a ser sometido a cirugía no ortopédica. Esta evaluación va dirigida a la...
Efectos de la terapia de reminiscencia en la ansiedad y depresión en la hospitalización aguda de los pacientes mayores
La hospitalización por enfermedad aguda en pacientes mayores suele asociar síntomas de ansiedad o depresión. Las técnicas de psicoterapia durante el ingreso podrían ser una opción de tratamiento, y así evitar utilizar fármacos que interaccionen con la medicación en...
La afectación cognitiva tras cirugía mayor ortopédica en el adulto mayor. El papel de depósitos de Beta-Amiloide
Está ya demostrada la asociación entre la cirugía mayor y las alteraciones neurocognitivas perioperatorias (PND) en el adulto mayor. La incidencia varía según estudios pudiendo llegar al 72%, dependiendo también del tipo de cirugía, y de una gran heterogeneidad de...
Últimas píldoras GBE
Sustitución transcatéter de la válvula aórtica para la estenosis aórtica grave asintomática
Para pacientes con estenosis aórtica grave asintomática y fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada, las guías actuales recomiendan una vigilancia clínica cada 6 a 12 meses. Sin embargo, faltan datos de ensayos aleatorizados sobre si una intervención...
Liderazgo internacional en sarcopenia
La prevalencia de la sarcopenia se estima entre el 5% y el 10% en la población general, aunque varía debido a las diferentes definiciones. Se ha propuesto un marco temporal en el que se subraya la importancia de los factores tempranos en el desarrollo de la...
Eventos cardiacos agudos en pacientes mayores hospitalizados con virus respiratorio sincitial
El virus respiratorio sincitial (VRS) causa con frecuencia infección respiratoria de vías bajas (IRVB) en personas mayores, con repercusión sobre morbimortalidad y gasto en salud similar al virus de la gripe. Los factores de riesgo (FR) son enfermedad crónica...
Manejo de la enfermedad renal crónica del adulto mayor
La prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) aumenta con la edad, pudiendo llegar a afectar hasta el 40% de las personas mayores de 65 años, lo que conlleva un incremento en la mortalidad y un mayor deterioro cognitivo y funcional que repercute en la calidad de...
Tendencia de la fractura de cadera en España desde 2001 a 2018
La fractura de cadera (FC) es una de las lesiones más incapacitantes en las personas mayores, afectando la salud, la calidad de vida y la autonomía. Además, conlleva un elevado coste económico. Hay diferencias notables en la incidencia mundial de FC, que se atribuyen...
Betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada
La estrategia actual de manejo de la insuficiencia cardíaca (ICC) con fracción de eyección preservada (FEVIp) radica en el control de síntomas con el uso de diuréticos, tratar la causa subyacente pero el uso de betabloqueantes...
Prevención de caídas en la comunidad en los pacientes mayores
Las caídas son un importante motivo de preocupación para las personas mayores, ya que son la principal causa de muertes y hospitalizaciones relacionadas con lesiones en esta población. Su causa puede ser multifactorial, lo que requiere una cuidadosa evaluación e...
Significado pronóstico de los síntomas tras la intervención en la estenosis aórtica grave
La elección del mejor momento para intervenir en la estenosis aórtica grave asintomática no está bien establecida. Aunque hay datos que apoyan la intervención en pacientes asintomáticos, algunos expertos abogan por un enfoque conservador. Sin embargo, una vez que los...







