Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Efectos del tratamiento noradrenérgico en la unidad de Alzheimer, una revisión sistemática y metaanálisis
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia progresiva y afecta al 5-10% de la población por encima de los 65 años. El locus coeruleus es un núcleo compuesto principalmente por neuronas noradrenérgicas constituyendo la principal fuente de...
¿Cuándo el cierre de la orejuela izquierda es más beneficioso que el tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular no valvular?
El cierre de la orejuela izquierda (COI) es una alternativa al tratamiento anticoagulante oral (TAO) en pacientes con fibrilación auricular (FA) que ofrece un menor riesgo hemorrágico. Sin embargo, existen dudas sobre su eficacia en la reducción del riesgo de ictus...
Resumen 2022: “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” de la SEMEG
Durante 2022, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” (que nació en septiembre de 2016) ha continuado desarrollándose con la incorporación de José Gutiérrez (Oviedo); Nuria Fernández (Toledo); Alicia Calle (Barcelona); y Álvaro Casas (Pamplona), como...
Suplemento de vitamina D y fracturas incidentes en adultos mayores y de mediana edad
Hasta el momento no se han realizado grandes ensayos aleatorios que evalúen el efecto de la suplementación de vitamina D3 sin calcio en la prevención primaria de fracturas. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis han mostrado dudas sobre su eficacia. De hecho,...
Rol de cuidador: beneficios en la salud de los abuelos que cuidan a sus nietos
Los cambios sociodemográficos, así como la globalización, han modificado el modo en el que las familias se constituyen y organizan. La intergeneracionalidad es necesaria para fomentar el desarrollo de las personas pudiendo aprender unas de otras, al mismo tiempo que...
Papel de los SGLT2 en el manejo clínico de las personas adultas mayores frágiles con o sin Mellitus
En los últimos años la irrupción de un nuevo grupo farmacológico para el manejo de la Diabetes Mellitus II (DM2), como son los inhibidores del co-transportador2 sodio-glucosa (SGLT2) de acción en el túbulo renal, han supuesto una importante revolución en el manejo...
¿Se debe incluir la prevención de infecciones de tracto urinario postoperatorias dentro de las estrategias de optimización perioperatoria del adulto mayor?
En los últimos años, los servicios de geriatría se han ido adaptando para atender una demanda creciente de consultas dirigidas a la optimización perioperatoria de adultos mayores que van a ser sometido a cirugía no ortopédica. Esta evaluación va dirigida a la...
Efectos de la terapia de reminiscencia en la ansiedad y depresión en la hospitalización aguda de los pacientes mayores
La hospitalización por enfermedad aguda en pacientes mayores suele asociar síntomas de ansiedad o depresión. Las técnicas de psicoterapia durante el ingreso podrían ser una opción de tratamiento, y así evitar utilizar fármacos que interaccionen con la medicación en...
La afectación cognitiva tras cirugía mayor ortopédica en el adulto mayor. El papel de depósitos de Beta-Amiloide
Está ya demostrada la asociación entre la cirugía mayor y las alteraciones neurocognitivas perioperatorias (PND) en el adulto mayor. La incidencia varía según estudios pudiendo llegar al 72%, dependiendo también del tipo de cirugía, y de una gran heterogeneidad de...
Eficacia y seguridad de Brexpiprazol para el tratamiento de la agitación en la demencia tipo Alzheimer
La agitación en la demencia tipo Alzheimer es en muchas ocasiones de muy difícil control y actualmente disponemos de un arsenal terapéutico amplio pero en ocasiones es insuficiente, por tanto, en este artículo hablamos de Brexpiprazol, un antipsicótico todavía no...
Guías clínicas mundiales sobre caídas, un paso adelante
Las caídas son muy frecuentes en los adultos mayores, pero además son un marcador de fragilidad y el umbral de entrada a fracturas, dependencia, morbimortalidad e institucionalización. Por ello, el acuerdo global sobre su abordaje es tan importante. En las World...
El anciano en la urgencia: recomendaciones de la “European Task Force for Geriatric Emergency Medicine (geriEM)”
La transversalidad en Geriatría ha logrado grandes avances en la atención al anciano en ámbitos sanitarios que en el pasado eran considerados, incomprensiblemente, ajenos a la especialidad. La atención específica al adulto mayor en los Servicios de Urgencias, un medio...
El aislamiento social, la soledad y el deterior cognitivo
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi 1/3 de los adultos mayores están solos o socialmente aislados. Aunque el deterioro cognitivo en muchas ocasiones es irreversible, hay factores prevenibles y reversibles como la soledad y el aislamiento...
Bienvenida a la primera guía mundial de prevención y manejo de caídas en pacientes ancianos
El incremento de caídas observado en edades avanzadas y sus consecuencias potenciales como la pérdida funcional, el empeoramiento de la calidad de vida y su asociación a una mayor morbilidad, mortalidad y coste sanitario, son bien conocidas, por lo que su prevención y...
Guía mundial para la prevención y el manejo de caídas en adultos mayores: una iniciativa global
Las caídas y las lesiones relacionadas con las caídas son frecuentes en los adultos mayores y tienen efectos negativos sobre la independencia funcional y la calidad de vida, asociándose con una mayor morbilidad, mortalidad y costos relacionados con la salud. La Guía...
Un nuevo paradigma en la Sarcopenia: deterioro cognitivo causado por una secreción desequilibrada de mioquinas y disfunción vascular
La sarcopenia es un problema de salud cada vez más prevalente en personas mayores. Hay evidencia de que se asocia a otras múltiples enfermedades y resultados negativos en salud. La etiopatogenia de la sarcopenia es compleja, incluyendo múltiples factores de riesgo que...
Intervenciones de salud digital para un envejecimiento saludable: una evaluación cualitativa y una valoración ética
A raíz de la pandemia del COVID, se han ido implementando nuevos modelos de salud digital (dHealth o eHealth) con el objetivo de contrarrestar los efectos de la pandemia. Así también las nuevas herramientas de salud digital (HSD) se están desarrollando con el objetivo...
La discapacidad basada en las actividades de la vida diaria (AVD) como factor predictor de mortalidad tras una hospitalización por una agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un enfermedad crónica y progresiva, con una prevalencia elevada en las personas de edad avanzada. En las fases avanzadas de la enfermedad, su evolución no suele ser homogénea, cursando de forma habitual con...
¿Qué les importa a las personas de 80 años o más en relación con la atención ambulatoria?
El envejecimiento de la población ha modificado sus necesidades socio-sanitarias, siendo su objetivo fundamental el envejecer en su domicilio. Para ello se precisan dos pilares fundamentales, por un lado una atención ambulatoria orientada en prestaciones preventivas,...
Manejo práctico ambulatorio del empeoramiento de la insuficiencia cardiaca crónica
El tratamiento del empeoramiento de la insuficiencia cardíaca-IC ha sido tradicionalmente hospitalario, pero con el aumento de su prevalencia y la presión que ejerce sobre los sistemas sanitarios, requiere una estrategia diferente a las largas (y costosas) estancias...
Últimas píldoras GBE
Efectos de las estrategias de control del ritmo y de la frecuencia cardíaca sobre la función cognitiva y la demencia en la fibrilación auricular
Cada vez hay más pruebas que sugieren que la fibrilación auricular (FA) es un factor de riesgo independiente de deterioro cognitivo y demencia, incluso en ausencia de eventos tromboembólicos y accidente cerebrovascular. Aún no está claro si la terapia de control del...
La importancia de reducir las prácticas de bajo valor en medicina: cuando menos, es más
Las prácticas de bajo valor son acciones diagnósticas y terapéuticas de dudosa utilidad, ya sea por no haber demostrado su eficacia o su rentabilidad. En el ámbito de la medicina es esencial dictaminar qué intervenciones deben guiarse por criterios de eficacia,...
Beneficio de las estatinas como prevención primaria en la población mayor
Existe una escasa evidencia clínica respecto al uso de estatinas para la prevención primaria en mayores de 75 años, lo que justifica la ausencia de recomendaciones en este grupo de población. Xu y cols. examinaron los beneficios y riesgos del uso de estatinas en la...
Descubrimiento de la sarcopenia y fragilidad en adultos mayores mediante el uso del ultrasonido muscular
La sarcopenia y la fragilidad son frecuentes en adultos mayores y están asociadas a mayor riesgo de caídas, discapacidad y mortalidad, lo cual hace de vital importancia un diagnóstico y una intervención precoz. La ecografía muscular ocupa el foco de investigación en...
Piuria no significa necesariamente infección
La incidencia de las infecciones del tracto urinario (ITU) aumenta con la edad y es mayor en las mujeres que en los hombres. En ellas el diagnóstico es complicado debido a que la expresión de los síntomas puede verse afectada por el deterioro cognitivo, los síntomas...
La importancia de la fragilidad oral
La fragilidad oral en el anciano es una pobre salud oral, que incluye la pérdida de dientes, las enfermedades periodontales y la xerostomía que afecta a la masticación y a la nutrición. Se asocia a las enfermedades crónicas, fragilidad física, sarcopenia, riesgo de...
La necesidad de reformular las residencias de mayores en centros comunitarios
Las deficiencias del modelo residencial actual fueron puestas en evidencia durante la pandemia. La calidad asistencial, el alto recambio de personal, los centros sobredimensionados y la viabilidad financiera son algunos de los problemas. Una reinterpretación del...
Sarcopenia: la primera definición conceptual global
La sarcopenia conlleva un mayor riesgo de incapacidad, caídas y mortalidad, pero carece de reconocimiento clínico y de tratamientos farmacológicos. La ausencia de una definición estandarizada dificulta la investigación y el desarrollo de vías de atención y...