Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Función motora y cognición
La cognición y el control motor comparten circuitos cerebrales, sobre todo en las áreas prefrontales y temporales, y la interfaz entre ejecución cognitiva y motora podría ponerse de manifiesto como biomarcador de la progresión o preexistencia de demencia en estadios...
Efectos positivos de intervenciones combinadas de ejercicio físico y cognitivo en ancianos con deterioro cognitivo leve o demencia
Recientes metaanálisis han demostrado que el ejercicio físico puede ayudar a preservar o a mejorar la función cognitiva en personas mayores sin deterioro cognitivo. Sin embargo, su efecto en deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia está menos investigado, con una...
La evaluación geriátrica es superior al juicio clínico de oncólogos en la identificación de la fragilidad
Aproximadamente la mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer tienen 70 o más años y su estado de salud heterogéneo complica las decisiones de tratamiento. Es necesario identificar aquellos pacientes que tolerarían el tratamiento estándar, y aquellos frágiles que...
Heterogeneidad de diferentes herramientas de detección de fragilidad en residencias de ancianos
La identificación de individuos frágiles es una prioridad para la implementación de estrategias saludables de envejecimiento. Las conceptualizaciones variadas a las que nos enfrentamos revelan ciertas limitaciones metodológicas cuando las extrapolamos a diferentes...
La fragilidad se asocia a una menor expresión de los genes implicados en la respuesta celular al estrés
Después de varios años en los que el diagnóstico de la fragilidad como parte imprescindible de la valoración geriátrica ya parece incuestionable, ahora es tiempo de ilustrar la patogénesis de dicha entidad clinica. Con esta finalidad, recientemente se ha publicado...
Beta bloqueantes tras infarto agudo de miocardio: riesgos y beneficios en ancianos que viven en residencias
Aunque los beta bloqueantes han perdido eficacia a largo plazo tras la generalización de técnicas de reperfusión coronaria (Bangalore S et al; Am J Med 2014)., siguen siendo un tratamiento básico especialmente en el primer mes posinfarto (IAM). Sin embargo en ancianos...
¿Valoramos los médicos la fragilidad en la práctica diaria?
La fragilidad es uno de los grandes síndromes asociados a la edad, y su presencia aumenta el riesgo de hospitalizaciones, discapacidad, caídas, fracturas y mortalidad, por lo que la importancia de su detección para su correcto manejo está siendo un objetivo...
Programas de optimización de uso de antimicrobianos en residencias: una revisión sistemática
Los pacientes institucionalizados son una población especialmente vulnerable a infecciones por organismos multirresistentes. Las características propias del medio residencial facilitan la propagación de dichos organismos entre pacientes, cuidadores y personal por lo...
El aislamiento hospitalario de los pacientes con enfermedades infecciosas es más perjudicial que beneficioso
Las precauciones de aislamiento se utilizan para pacientes hospitalizados con colonización conocida o por infección nosocomial. Con estas medidas se ha conseguido disminuir brotes de síndrome respiratorio agudo y la transmisión de otros patógenos. Sin embargo los...
Prevención, intervención y atención de la demencia: revisión de evidencia
La demencia se ha convertido en uno de los mayores desafíos a nivel sanitario y social del siglo XXI: alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo tienen esta enfermedad y se prevé que este número se triplique en 2050. Os presentamos esta muy...
Influencia del ejercicio físico en la función cognitiva de personas mayores
El deterioro cognitivo tiene un efecto negativo en la calidad de vida de las personas mayores y está asociado a deterioro funcional y discapacidad. El ejercicio físico ha demostrado tener efectos positivos en la cognición pero los resultados y conclusiones de los...
Asociación entre duración del ingreso por insuficiencia cardiaca con reingreso a los 30 días y mortalidad
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de hospitalización y reingreso a los 30 días. La reducción de estas readmisiones podría estar relacionada con una mejor comprensión de los factores de riesgo de reingreso del paciente y con asegurar un...
Registros de demencia en el mundo y sus aplicaciones: una revisión sistemática
Los registros de personas con demencia son relativamente nuevos. Los anglosajones definen registro (“register”) como “un archivo de datos que contiene todos los casos de una condición de salud particular en una población definida”. Definen también un “registry” como...
Abordaje multicomponente de la obesidad en el anciano
La obesidad está relacionada con un deterioro funcional acelerado. Su tratamiento es controvertido, ya que las medidas destinadas a la pérdida de peso se asocian a un aumento de la fragilidad secundario a la disminución de masa ósea y muscular. En este ensayo clínico...
Fragilidad cognitiva en la interacción entre fragilidad física y cognición
En 2013 se reunieron en Toulouse investigadores de la Academia Internacional de Nutrición y Envejecimiento (IANA) y de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) para tratar de establecer un consenso sobre la definición de fragilidad cognitiva, en...
Implicación genética en la fisiopatología de la fragilidad: un nuevo horizonte por estudiar
El fenotipo de fragilidad predice efectos adversos como hospitalización y mortalidad, además de ser un estado reversible y prevenible, pero aún quedan muchos interrogantes por contestar en los mecanismos celulares y moleculares que conducen a su desarrollo. Exponemos...
Telemedicina para pacientes geriátricos: análisis sobre los estudios de usabilidad
La Telemedicina es el uso de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de la información médica, con el fin de mejorar el estado de salud de los pacientes. Un factor clave que influye en la aceptación de las nuevas tecnologías por parte del...
Una nueva revisión sistemática sobre la intensidad del tratamiento de la HTA en el anciano ofrece algunas claves sobre este controvertido tema
Jessica Weiss y colaboradores publican los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis sobre los beneficios y riesgos del tratamiento intensivo de la hipertensión arterial en los mayores de 60 años. En su trabajo, los autores destacan que el tratamiento...
El maltrato a las personas mayores: una revisión sistemática y meta análisis
El maltrato a las personas mayores tiene nefastas consecuencias en términos de salud: produce discapacidad y dependencia y aumenta la morbilidad, las hospitalizaciones, las institucionalizaciones y la mortalidad. A pesar de esto, en nuestra practica diaria, el...
Unidades de Coordinación de Fracturas y link con Ortogeriatría: un camino por recorrer.
Las Unidades de Coordinación de Fracturas o Fracture Liason Services (FLS) son estructuras con evidencia creciente para el manejo de pacientes con fractura por fragilidad, con un enfoque destinado al diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis y a prevención de...
Últimas píldoras GBE
Impacto del programa EAT WALK ENGAGE en delirium intrahospitalario y otras complicaciones de la hospitalización de la persona mayor; publicación del CHERISH
Aunque han pasado más de dos décadas desde la publicación de referencia del programa HELP por el equipo de Sharon Inouye que sugería que la prevención primaria del delirium es probablemente la estrategia terapéutica más efectiva, nuevos programas como el Eat Walk...
¿Cómo diseñar un programa de cuidados integrados centrado en la persona para pacientes con condiciones crónicas complejas?
La mejora de nuestro sistema sanitario ha permitido alcanzar una mayor longevidad de nuestra población, por lo que ha aumentado el número de mayores frágiles con multimorbilidad. Algunos de ellos presentan condiciones crónicas complejas (multimorbilidad, fragilidad...
Revisión sobre el uso de fármacos Z en el adulto mayor
El uso de fármacos Z de manera prolongada en el adulto mayor se ha generalizado en los últimos años, siendo el Zolpidem el hipnótico más usado en los últimos 5 años. La razón principal ha sido la expectativa de conseguir el efecto hipnótico de las benzodiacepinas...
Efecto de un programa de prehabilitación sobre las complicaciones posoperatorias en pacientes con cirugía programada de carcinoma colorrectal de alto riesgo: resultados de un ensayo clínico aleatorizado
El carcinoma colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más prevalente a nivel mundial y la resección quirúrgica continúa siendo el único tratamiento curativo. Aproximadamente un tercio de los pacientes sometidos a esta cirugía, experimentan complicaciones postoperatorias,...
Degeneración macular asociada a la edad: revisión
En los países industrializados, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una de las primeras causas de ceguera en los adultos mayores. La edad es el principal factor de riesgo. Con el envejecimiento exponencial de la población, se estima que la...
Longitud de los telómeros y mortalidad
Diferentes estudios en animales y en humanos han observado una asociación entre el acortamiento de los telómeros y una amplia gama de enfermedades. Sin embargo, el valor pronóstico de la longitud de los telómeros no está suficientemente definido. Schneider y cols....
Manejo farmacológico del dolor crónico no oncológico en el anciano frágil
El dolor crónico no relacionado con el cáncer es un problema común entre las personas mayores, con un impacto significativo en su calidad de vida. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia a menudo es infradiagnosticado, mal tratado y difícil de manejar. La...
El programa de ejercicio VIVIFRAIL mejora la capacidad funcional y la cognición en pacientes mayores frágiles con deterioro cognitivo
Los programas de ejercicio físico multicomponente constituyen la principal intervención en la fragilidad. El programa VIVIFRAIL (www.vivifrail.com) ha adquirido una notable difusión en los últimos años entre los profesionales sanitarios que atienden a pacientes...

