Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Prevención de caídas en adultos mayores que viven en la comunidad
No por conocido deja de tener interés cualquier publicación sobre un problema que ocurre anualmente en una de cada tres personas mayores de 65 años, especialmente cuando se publica en una revista de alto impacto como New England Internal Medicine. En esta ocasión, a...
Riesgo de caídas y síncope tras inicio de tratamiento antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular
El manejo de la fibrilación auricular (FA) con fármacos para control de la frecuencia cardiaca y/o del ritmo podría conducir a caídas y síncope y lesiones consecuentes en ancianos. Presentamos un estudio retrospectivo que analiza una amplia cohorte mayor de 65 años a...
Actualización de las recomendaciones de la SIOG sobre el cáncer de próstata en personas mayores
Es frecuente para los geriatras atender a pacientes con cáncer de próstata. La toma de decisiones en su tratamiento, tanto en fases tempranas como en avanzadas, deben tener en cuenta el riesgo de morir de cáncer de próstata (según grado tumoral y estadio), así como el...
Efecto placebo y nocebo
En muchos ensayos clínicos doble ciego de tratamientos para el dolor o trastornos psiquiátricos, las respuestas frente a placebo son similares a las respuestas del tratamiento activo (efecto placebo), y hasta el 19% de los adultos y el 26% de las personas mayores que...
Efectividad y seguridad de los los anticoagulantes directos en la clínica habitual: estudio prospectivo español
La introducción de los Anticoagulates orales de acción directa (ADO) ha supuesto un avance en la prevención de eventos trombóticos en pacientes con Fibrilacion Auricular no Valvular (FANV). Sin embargo, los resultados de los estudios pivotales ofrecían algunas dudas...
Actualización en el manejo de la Diabetes en los pacientes de más edad
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las condiciones más prevalentes de la población mayor, ya que un cuarto de los mayores de 65 años la sufren y hasta la mitad pueden presentar prediabetes. La Asociación Americana de Diabetes ha publicado recientemente las...
“Pictorial fit-frail scale” (PFFS): una escala visual para evaluación de la fragilidad
Generalizar la detección de fragilidad independientemente del nivel asistencial y el perfil del evaluador sigue siendo un reto en el momento actual. En esta línea, el grupo de Roockwood, con su visión de la fragilidad como un acúmulo de déficts, continua innovando...
Análisis de las marcha en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una revisión sistemática
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las caídas son dos enfermedades prevalentes en las personas mayores, sin embargo, no son dos patologías que clásicamente se asociaran. Estudios recientes apuntan a una posible relación entre los pacientes EPOC y la...
Efecto de un programa de ejercicio simple sobre la prevención de discapacidad asociada a la hospitalización en pacientes mayores
Más del 30% de los ancianos que ingresan en un hospital se deterioran funcionalmente y menos de la mitad de éstos, recuperan esa pérdida tras el alta. Sorprendentemente, la mayoría de las veces este deterioro no se debe a la patología que motivó el ingreso, si no a...
La escala FRAIL también predice resultados a largo plazo en pacientes mayores con síndromes coronarios agudos
Recientemente la escala FRAIL había sido validada para predecir resultados a los 6 meses en pacientes mayores con síndromes coronarios agudos (SCA) del registro LONGEVO-SCA (impacto de la fragilidad y otros síndromes geriátricos en el manejo y pronóstico vital del...
Resumen de actividad del año 2019
“PILDORAS DE GERIATRÍA BASADA EN EVIDENCIA” SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA GERIÁTRICA-SEMEG El año 2019 ha sido un año de consolidación del proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” que nacieron en septiembre de 2016. La estabilidad y compromiso con el...
¿Es diferente la asociación entre tensión arterial y mortalidad en ancianos con y sin fragilidad? Revisión sistemática y meta análisis
Hay insuficiente evidencia de ensayos clínicos aleatorizados sobre los que basar la toma de decisiones a la hora de manejar la hipertensión arterial (HTA) en ancianos frágiles con el objetivo de reducir su morbi-mortalidad. Existen buenas razones para considerar la...
Recomendaciones sobre los fármacos que incrementan el riesgo de caídas
Las caídas en personas mayores son un problema relevante de salud pública. Los medicamentos que incrementan el riesgo de caídas (FRID) constituyen un importante factor asociado a las caídas. La intervención sobre ellos se ha mostrado efectiva en la prevención de...
Nuevo debate sobre el futuro de la geriatría
Aunque solemos decantarnos por artículos originales o revisiones sistemáticas cuando seleccionamos el tema a desarrollar en estas perlas geriátricas, hay ocasiones en las que alguna editorial puede ser incluso más enriquecedora. Tal es el caso de la escrita por J.E....
Biomarcadores funcionales en demencia
La velocidad de la marcha y la interfaz entre marcha y cognición se han postulado como biomarcadores predictores para estimar la progresión a demencia e incluso a tipos concretos de demencia en pacientes con deterioro cognitivo leve. El suplemento de septiembre de...
Consenso clínico multidisciplinar para la prevención secundaria de fractura osteoporótica
A pesar de los beneficios demostrados en la prevención secundaria de la fractura osteoporótica, su manejo adecuado por parte de los profesionales sanitarios, y la adherencia al tratamiento de los mismos pacientes fracturados, siguen siendo precarios. Por dicho...
Guías de práctica clínica para identificación y manejo de la fragilidad física
La fragilidad física es un estado clínico que dada su prevalencia en la población anciana, el aumento de riesgo de eventos adversos que provoca y, sobretodo, su reversibilidad, la convierte en una entidad de gran importancia para la Geriatría (no solo en su...
Intervenciones multicomponente para el manejo de la fragilidad: revisión sistemática y metanálisis
Los elementos claves de programas preventivos para el manejo de la fragilidad necesitan ser determinados para facilitar la implementación estandarizada de intervenciones efectivas y seguras. Este artículo publicado en JAMDA es la primera revisión sistemática...
Fuerza de la evidencia y redundancia de la investigación sobre el tratamiento farmacológico para la enfermedad de Alzheimer
Los inhibidores de la colinesterasa (ICE) y la Memantina son los fármacos recomendados para la enfermedad de Alzheimer (EA). Después de su comercialización, se han realizado numerosos ensayos clínicos (EC). Hasta la fecha no se había realizado ningún meta-análisis...
Sacubitrilo/valsartán en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Importantes avances farmacológicos se producen con frecuencia en el tratamiento de pacientes con Insuficiencia Cardiaca (ICC) con fracción de eyección reducida (ICC-FEr), el último de los cuales, que avala la eficacia de la Dapagliflozina, se comenta en otra píldora...
Últimas píldoras GBE
¿La siesta es buena para nuestra memoria?
Hay pocas cosas tan nuestras como “echarse la siesta”. Es una costumbre a la que se tacha de inadecuada, ya que se asocia a conductas sedentarias. Pero en realidad es una práctica que tiene toda una explicación biológica, y que procede de muy antiguo, desde tiempos...
Breve repaso de anafilaxia en el anciano
La anafilaxia es la forma más grave de alergia y la edad mayor de 65 años es un factor de riesgo bien establecido para su desarrollo. En esta revisión M T. Ventura y cols, exponen las especificidades de la anafilaxia en este grupo etario basado en el European...
Nuevos fármacos en la insuficiencia cardiaca: evidencia en el paciente anciano
La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de salud pública de vital importancia con una alta prevalencia en paciente anciano. En ensayos clínicos randomizados se están evaluando fármacos emergentes que podrían tener un papel importante en el manejo de IC en el...
Efectos del tratamiento noradrenérgico en la unidad de Alzheimer, una revisión sistemática y metaanálisis
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia progresiva y afecta al 5-10% de la población por encima de los 65 años. El locus coeruleus es un núcleo compuesto principalmente por neuronas noradrenérgicas constituyendo la principal fuente de...
¿Cuándo el cierre de la orejuela izquierda es más beneficioso que el tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular no valvular?
El cierre de la orejuela izquierda (COI) es una alternativa al tratamiento anticoagulante oral (TAO) en pacientes con fibrilación auricular (FA) que ofrece un menor riesgo hemorrágico. Sin embargo, existen dudas sobre su eficacia en la reducción del riesgo de ictus...
Resumen 2022: “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” de la SEMEG
Durante 2022, el proyecto “Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia” (que nació en septiembre de 2016) ha continuado desarrollándose con la incorporación de José Gutiérrez (Oviedo); Nuria Fernández (Toledo); Alicia Calle (Barcelona); y Álvaro Casas (Pamplona), como...
Suplemento de vitamina D y fracturas incidentes en adultos mayores y de mediana edad
Hasta el momento no se han realizado grandes ensayos aleatorios que evalúen el efecto de la suplementación de vitamina D3 sin calcio en la prevención primaria de fracturas. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis han mostrado dudas sobre su eficacia. De hecho,...
Rol de cuidador: beneficios en la salud de los abuelos que cuidan a sus nietos
Los cambios sociodemográficos, así como la globalización, han modificado el modo en el que las familias se constituyen y organizan. La intergeneracionalidad es necesaria para fomentar el desarrollo de las personas pudiendo aprender unas de otras, al mismo tiempo que...

