Píldoras GBE
Formación continuada: píldoras geriátricas basadas en evidencia científica.
¿Ya eres socio de SEMEG?
Introduce tus datos de acceso o hazte socio
Todas las píldoras GBE
Papel de la vitamina D en la fragilidad de personas mayores
Es conocido el papel de la vitamina D, especialmente su metabolito el 25-hidroxi vitamina D, en el metabolismo mineral, pero desde hace años se sabe también de su importancia para el funcionamiento de otros sistemas como el renal, cardiovascular e inmunológico, de tal...
¿Cuál es la investigación científica más relevante en caídas en el adulto mayor en los últimos diez años? Un análisis bibliométrico de la literatura
La revisiones bibliométricas pretenden evaluar las investigaciones científicas más relevantes, determinar las citas de esas publicaciones por año, autor, institución y revista científica en la que han sido publicadas con el objetivo de conocer las áreas de actualidad...
Prevalencia de hipotensión postural en la comunidad: revisión sistemática y metaanálisis
La hipotensión postural (HP) es un factor de riesgo de caídas, deterioro cognitivo y mortalidad. Sin embargo, con frecuencia no es descartada de forma habitual en la práctica clínica. En esta píldora presentamos una revisión sistemática y metanálisis dirigido a ...
Asociación entre sarcopenia y enfermedad de Parkinson: tendiendo puentes entre patologías afines
La enfermedad de Parkinson (EP) es un síndrome extrapiramidal edad dependiente que afecta de manera significativa a la calidad de vida, con un riesgo incrementado de caídas y dependencia de terceros a medida que la enfermedad progresa. La presencia de sarcopenia puede...
Hipercolesterolemia en ancianos, necesidad de diagnóstico situacional para abordar su tratamiento
Hasta el momento, no existe evidencia directa procedente de ensayos clínicos sobre el impacto del tratamiento de la hipercolesterolemia en prevención primaria en mayores de 75 años, como tampoco existen en Europa ni EEUU escalas de estimación de riesgo cardio-vascular...
Meta-análisis sobre instrumentos de valoración cinemática de la marcha (parámetros funcionales objetivos) en la discriminación de personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) versus normocognitivas (NC)
Las personas mayores con Deterioro Cognitivo leve (DCL) pueden presentar alteraciones de los parámetros funcionales como la movilidad, fuerza muscular, alteración de la marcha y velocidad de la marcha (VM) disminuida entre otros. La identificación temprana de los...
La complejidad en el manejo farmacológico del adulto mayor con demencia y sus comorbilidades (nuestro paciente habitual)
El manejo farmacológico en el adulto mayor con demencia es complejo, aumentando de manera exponencial dicha dificultad cuando se asocian múltiples comorbilidades como nos ocurren en la práctica clínica diaria. No encontramos en este caso con una posibilidad aumentada...
¿El déficit auditivo o visual autopercibido predicen el desarrollo de demencia en los adultos mayores?
La demencia es un desafío sanitario. En el momento actual alrededor de 50 millones de personas la padecen y aproximadamente 152 millones se verán afectadas en el 2050. Se estima que más de un tercio de los casos podrían prevenirse abordando factores de riesgo...
Sarcopenia en la insuficiencia cardiaca: una revisión sistemática y metaanálisis
La insuficiencia cardiaca es una entidad clínica prevalente que aumenta en los pacientes de edad avanzada, y su descompensación aumenta el riesgo de resultados adversos como la hospitalización, reingreso, aumento de estancia media hospitalaria, mortalidad, y deterioro...
Terapia física, una alternativa para el tratamiento del vértigo, mareo y trastornos de equilibrio
El vértigo, el mareo y los trastornos de equilibrio son afecciones que observamos en la práctica clínica diaria y que afectan a nuestros mayores, con una prevalencia del 50% que aumenta con la edad. Es una causa habitual de consulta por su clínica florida que en...
Prediabetes en el anciano: ¿Es una entidad clínicamente relevante?
Con frecuencia los puntos de corte de riesgo cardiovascular en personas de edad avanzada deben ser interpretados con más cautela. Así ocurre con la prediabetes-PreDM (definida con glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl o Hemoglobina glicosilada entre 5,7-6,4%)....
El tratamiento con Sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 2 ingresados por COVID-19 se asoció con una reducción de la mortalidad: estudio retrospectiva multicéntrico de casos y controles
Existe una relación negativa entre control glucémico en diabetes tipo 2 y enfermedad por COVID-19. Pr ello es importante identificar factores que puedan ejercer algún efecto beneficioso en la evolución de esta pandemia. La diabetes tipo 2 es una entidad muy prevalente...
El proyecto frailtools: una comparación de instrumentos para evaluar la fragilidad en diferentes ámbitos
Múltiples herramientas han sido desarrolladas para identificar fragilidad. Sin embargo, pocos trabajos han evaluado su aplicabilidad, el tiempo necesario para realizarlas y la concordancia entre ellas. El objetivo del Proyecto Frailtools fue determinar, de entre ocho...
El uso de Machine Learning en la atención clínica en Geriatría para enfermedades crónicas
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que estudia y desarrolla sistemas capaces de realizar tareas que normalmente se atribuyen a la inteligencia humana. El Machine Learning (ML) es una disciplina del campo de la IA que, a través de algoritmos,...
Retos en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal en el anciano
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad cada vez más prevalente en mayores de 60 años (10-20%). Es probable confundirla con otras afecciones, como colitis medicamentosa, infecciosa o microscópica, isquemia colónica o enfermedad diverticular, que...
Eficacia y seguridad de las vacunas contra COVID-19 en personas mayores
Múltiples vacunas contra la COVID-19 se encuentran en proceso de aprobación en este momento. Los pacientes mayores, con comorbilidades, institucionalizados y con criterios de fragilidad, han sido mayormente excluidos de los ensayos clínicos de dichas vacunas, a pesar...
¿Digoxina de nuevo?
Las guías de práctica clínica recomiendan el uso de betabloqueantes y calcioantagonistas para el control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular permanente (FAP), relegando el uso de la digoxina como terapia adicional o como alternativa en...
El envejecimiento saludable en los tiempos de la COVID
En este año que inauguramos el decenio del envejecimiento saludable promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la situación actual de pandemia por la COVID-19 y sus consecuencias (distanciamiento social, confinamientos, cuarentenas) han afectado muy...
Impacto de la fragilidad en la calidad de vida relacionada con la salud al año del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI)
La Estenosis Aórtica (EA) es una enfermedad valvular muy frecuente en el anciano, con una elevada mortalidad y deterioro en la calidad de vida si no es tratada. El TAVI surge como una técnica segura y eficaz para aquellos pacientes con elevado riesgo quirúrgico. De...
Nuevas perspectivas sobre el uso de la prueba de la fuerza de presión en adultos mayores
La fuerza de prensión (FP) es un test de capacidad funcional ampliamente utilizado y validado que evalúa la fuerza y la función neuromuscular. En los adultos mayores tiene una elevada capacidad predictiva de síndromes geriátricos y eventos adversos tales como...
Últimas píldoras GBE
Metaanálisis sobre la efectividad de intervenciones en adultos mayores con fragilidad cognitiva
La fragilidad cognitiva es una condición heterogénea que fue definida inicialmente como la presencia de fragilidad física y deterioro cognitivo en el que se ha excluido demencia. Detectarla e intervenir sobre esta, puede tener un impacto en la prevención de eventos...
Indicadores de calidad en la atención del adulto mayor hospitalizado por fracturas en servicios de traumatología
Más del 50% de los pacientes que ingresan por fracturas en servicios de Traumatología son mayores. Ello supone más riesgo de complicaciones intrahospitalarias y peores resultados de salud (deterioro funcional, institucionalización, mortalidad), además de un elevado...
El papel de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (SGTL2) en los ancianos frágiles con o sin diabetes mellitus tipo 2
La prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es creciente y se prevé que 195.2 millones de personas mayores de 65 años estén afectadas en 2030. La disfunción metabólica y los cambios vasculorrenales predisponen a un mayor riesgo de aparición de la enfermedad...
Pierna o mano, ¿qué es mejor medir para valorar la sarcopenia en la recuperación funcional?
Todos conocemos la importancia de la sarcopenia, así como su asociación con peores resultados funcionales, de institucionalización y de mortalidad. El estudio de Verstraeten et al, realizado en 2017 en el área de recuperación funcional del Royal Melbourne Hospital...
Eficacia y seguridad de una vacuna bivalente VRS (virus respiratorio sincitial) prefusión-F en adultos mayores
Las tasas anuales de hospitalizaciones y muertes asociadas al VRS, entre los adultos mayores, se sitúan en torno al 25-50 % de las atribuidas al virus influenza tipo A y son similares a las tasas anuales de los subtipos A y B en conjunto. Dado que la infección por VRS...
Comparación de escalas de fragilidad para predecir supervivencia en relación con calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca estable
La fragilidad física y la insuficiencia cardiaca son una de las causas más frecuentes de consulta en pacientes mayores. Estudios estiman que hasta un 30% de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca presentan a su vez un síndrome de fragilidad, existiendo,...
Marcha y caídas en enfermedad cerebral de pequeño vaso; una revisión sistemática y metaanálisis
Según datos de la OMS, las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios, siendo los mayores de 60 años quienes sufren más caídas mortales. Esto se traduce, como ya sabemos también, no solo en un aumento de recursos sanitarios y de la...
Determinantes sociales de la salud: ¿existe asociación entre el sentimiento de soledad y la aparición de insuficiencia cardiaca?
Desde geriatría, debemos analizar aquello que influye en la percepción de salud de las personas en edad avanzada. Además del mantenimiento de un buen estado físico, los pacientes muestran especial preocupación por preservar su propio rol en un entorno que promueva su...

