Entre las diversas iniciativas que pretenden reorientar la práctica clínica y las políticas de salud desde el paradigma centrado en enfermedades a un nuevo paradigma centrado en la función, destaca el nuevo modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud en...
Actualidad profesionales
Los suplementos de calcio y vitamina D no previenen las fracturas en adultos que viven en la comunidad
Los resultados de varias revisiones sistemáticas sobre el papel preventivo de los suplementos de calcio y vitamina D en la fractura de cadera osteoporótica han justificado la recomendación general de suplementar la dieta de la población anciana con calcio y vitamina...
Efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales en pacientes mayores con fibrilación auricular: una revisión sistemática y análisis de meta-regresión
El tratamiento antitrombótico de los pacientes con Fibrilación Auricular (FA) crónica está en pleno periodo de transición desde la comercialización de los Nuevos Anticoagulantes orales de acción directa (NACO). La escasa información sobre su eficacia y seguridad en...
Papel del ejercicio físico y la rehabilitación cardíaca tras TAVI en ancianos
La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en el anciano y provoca síntomas incapacitantes. La posibilidad de realizar su corrección vía transcatéter ha devuelto la recuperación funcional a pacientes que no son candidatos a cirugía, y estos beneficios se...
Movilizar ancianos durante su hospitalización es una medida factible, segura y efectiva
Los pacientes ancianos hospitalizados tienen un alto riesgo de desarrollar discapacidad nosocomial. Cada día de reposo, está asociado con un 1-5% de descenso de masa muscular, lo cual se traduce en importantes secuelas a pesar de que consigamos revertir la situación...
Comparación de intervenciones para prevenir caídas en personas mayores
Las caídas representan un importante problema de salud pública al asociarse a mortalidad, morbilidad, deterioro funcional, institucionalización y alto coste económico. La OMS recomienda la puesta en marcha de estrategias preventivas multidimensionales. A pesar de que...
Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la fragilidad física y la sarcopenia en el adulto mayor: una revisión sistemática. El proyecto ONTOP-SENATOR.
Este artículo es parte del proyecto ONTOP (Definition of Optimal Evidence-Based Non-drug Therapies in Older People) incluido dentro del ensayo clínico europeo SENATOR (www.senator-project.eu) cuyo objetivo es el desarrollo de revisiones sistemáticas sobre el...
Delirium y demencia incidente: ¿Nueva entidad neuropatológica?
En 2012 se publica en la revista Brain Journal of Neurology el primer estudio realizado sobre una cohorte prospectiva neuropatológica (“The Vantaa 85+ Study”) que confirma de manera indiscutible que el delirium es un factor de riesgo de demencia incidente. Uno de los...
La efectividad de la robótica para el cuidado de los ancianos.
El envejecimiento poblacional conlleva mayor carga de discapacidad, un desafío que recae en parte sobre los cuidadores. Investigaciones han demostrado que el número de cuidadores profesionales disminuirán en los próximos años. Los rápidos avances en tecnologías...
Bloqueo interauricular y arritmias auriculares: prevalencia, asociación e implicaciones clínicas
El síndrome de Bayés o bloqueo interauricular avanzado (BIA) se caracteriza por signos electrocardiográficos anormales. El BIA en ritmo sinusal, consiste en una duración de la onda P>120 mseg, junto con el componente final negativo en las derivaciones inferiores,...
Función motora y cognición
La cognición y el control motor comparten circuitos cerebrales, sobre todo en las áreas prefrontales y temporales, y la interfaz entre ejecución cognitiva y motora podría ponerse de manifiesto como biomarcador de la progresión o preexistencia de demencia en estadios...
Efectos positivos de intervenciones combinadas de ejercicio físico y cognitivo en ancianos con deterioro cognitivo leve o demencia
Recientes metaanálisis han demostrado que el ejercicio físico puede ayudar a preservar o a mejorar la función cognitiva en personas mayores sin deterioro cognitivo. Sin embargo, su efecto en deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia está menos investigado, con una...