En personas con fibrilación auricular (FA) que han sufrido un ictus isquémico agudo, no está claro el efecto y los riesgos del inicio precoz (IP) en comparación con el inicio tardío (IT) de los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Este ensayo internacional,...
PÍLDORAS GBE
Teniendo en cuenta a los pacientes mayores en los ensayos clínicos sobre el cáncer: iniciativa Datecan-Elderly
Más de la mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer son mayores de 65 años. Sin embargo, es una población infrarrepresentada en los ensayos clínicos (EC) limitando la confianza en la que basar las decisiones de tratamiento y condicionando una falta de resultados...
Envejecer en casa
La institucionalización, se ha convertido tanto en un problema económico para los sistemas sanitarios como en una preocupación creciente en los adultos mayores. Aunque no de una manera consistente, se la ha relacionado con una peor calidad de vida percibida y de...
Efecto de una intervención combinada de ejercicio físico y cognitiva sobre el miedo a caer en las personas mayores: revisión sistemática y metaanálisis.
El miedo a caer (MC) es muy frecuente entre las personas mayores, y se relaciona con caídas, deterioro funcional, depresión, ansiedad, mala calidad de vida y mortalidad. El ejercicio físico, la intervención cognitiva y la intervención combinada (IC), física y...
Alternativas a la hospitalización convencional. Implicaciones en la atención a las personas mayores
A raíz de la pandemia COVID-19 se han propuesto diferentes modelos de asistencia sanitaria, como la de salas virtuales y la hospitalización a domicilio (HD), como alternativas a la hospitalización convencional. Las primeras proporcionan seguimiento y tratamiento de...
Novedades en la identificación y manejo de la fragilidad
La fragilidad en los adultos mayores es una condición clínica que confiere a los pacientes un aumento en la susceptibilidad a estresores y aumento en la probabilidad de efectos adversos, siendo importante su identificación y prevención. Esta reciente revisión1, ofrece...
Rendimiento diagnóstico del marcador s100b de patología intracraneal en pacientes con traumatismo craneoencefálico
El traumatismo craneoencefálico (TCE), es una de las patologías más frecuentes de visita a los servicios de urgencias, con una alta morbilidad y mortalidad y su prevalencia aumenta con la edad, especialmente en la población geriátrica. El TAC craneal es la principal...
Estrategia invasiva versus conservadora en pacientes ancianos frágiles con iamsest
La fragilidad predice la mortalidad, siendo un estado potencialmente reversible y tratable. El infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST), que puede tener un resultado mortal, ha de ser tratado mediante medidas invasivas según las guías clínicas, pero...
La capacidad intrínseca: de dónde venimos y hacia dónde parece que vamos
La capacidad intrínseca es un concepto teórico que desarrolló la OMS en 2015. Lo que se pretendía en este informe era facilitar la comprensión de las diferentes maneras de envejecer y ayudarnos a atenderlas de manera adecuada; pero la realidad de la práctica clínica...
¿Un aliado tecnológico para nuestros mayores? ¿El geriatra es imprescindible? Explorando el potencial de la inteligencia artificial en la geriatría.
La intervención geriátrica en colaboración con otras especialidades en el manejo y toma de decisiones en el paciente quirúrgico de edad avanzada ha demostrado numerosos beneficios. Entre ellos se incluyen la reducción del tiempo hasta la cirugía, la disminución de la...
Asociaciones entre conexiones sociales y cognición. Un meta-análisis colaborativo global
El deterioro cognitivo es un problema creciente de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. La ausencia de un tratamiento farmacológico eficaz ha hecho que los esfuerzos en investigación se centren en estrategias preventivas. Diferentes...
Nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento CDE la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc)
La IC constituye un problema médico con gran impacto en los sistemas de salud de los países desarrollados. El incremento de su incidencia, el alto grado de mortalidad y las tasas de ingresos y reingresos hospitalarios, condicionan un elevado consumo de recursos...