De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi 1/3 de los adultos mayores están solos o socialmente aislados. Aunque el deterioro cognitivo en muchas ocasiones es irreversible, hay factores prevenibles y reversibles como la soledad y el aislamiento...
PÍLDORAS GBE
Bienvenida a la primera guía mundial de prevención y manejo de caídas en pacientes ancianos
El incremento de caídas observado en edades avanzadas y sus consecuencias potenciales como la pérdida funcional, el empeoramiento de la calidad de vida y su asociación a una mayor morbilidad, mortalidad y coste sanitario, son bien conocidas, por lo que su prevención y...
Guía mundial para la prevención y el manejo de caídas en adultos mayores: una iniciativa global
Las caídas y las lesiones relacionadas con las caídas son frecuentes en los adultos mayores y tienen efectos negativos sobre la independencia funcional y la calidad de vida, asociándose con una mayor morbilidad, mortalidad y costos relacionados con la salud. La Guía...
Un nuevo paradigma en la Sarcopenia: deterioro cognitivo causado por una secreción desequilibrada de mioquinas y disfunción vascular
La sarcopenia es un problema de salud cada vez más prevalente en personas mayores. Hay evidencia de que se asocia a otras múltiples enfermedades y resultados negativos en salud. La etiopatogenia de la sarcopenia es compleja, incluyendo múltiples factores de riesgo que...
Intervenciones de salud digital para un envejecimiento saludable: una evaluación cualitativa y una valoración ética
A raíz de la pandemia del COVID, se han ido implementando nuevos modelos de salud digital (dHealth o eHealth) con el objetivo de contrarrestar los efectos de la pandemia. Así también las nuevas herramientas de salud digital (HSD) se están desarrollando con el objetivo...
La discapacidad basada en las actividades de la vida diaria (AVD) como factor predictor de mortalidad tras una hospitalización por una agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un enfermedad crónica y progresiva, con una prevalencia elevada en las personas de edad avanzada. En las fases avanzadas de la enfermedad, su evolución no suele ser homogénea, cursando de forma habitual con...
¿Qué les importa a las personas de 80 años o más en relación con la atención ambulatoria?
El envejecimiento de la población ha modificado sus necesidades socio-sanitarias, siendo su objetivo fundamental el envejecer en su domicilio. Para ello se precisan dos pilares fundamentales, por un lado una atención ambulatoria orientada en prestaciones preventivas,...
Manejo práctico ambulatorio del empeoramiento de la insuficiencia cardiaca crónica
El tratamiento del empeoramiento de la insuficiencia cardíaca-IC ha sido tradicionalmente hospitalario, pero con el aumento de su prevalencia y la presión que ejerce sobre los sistemas sanitarios, requiere una estrategia diferente a las largas (y costosas) estancias...
Nuevos horizontes en el infarto de miocardio tipo 2: patogénesis, evaluación y manejo de una enfermedad geriátrica emergente
El Infarto de Miocardio (IM) es una condición muy frecuente en pacientes mayores cuya incidencia y mortalidad aumentan con la edad, generalmente debido a un fenómeno aterotrombótico agudo. El IM tipo 2 se caracteriza por un desequilibrio funcional entre el suministro...
Ejercicio físico durante la hospitalización: resultados sobre fragilidad
La encamación durante la hospitalización juega un papel importante en la pérdida muscular significativa y en el desarrollo de síntomas como rigidez articular, dolor o fatiga. El ejercicio físico reduce la fragilidad en adultos mayores en la comunidad, pero no se ha...
Disminución dual de la marcha y la cognición: ¿riesgo aumentado de demencia?
Diferentes estudios apuntan a que gran parte de la neuropatología asociada a la demencia se acumula progresivamente en los 20 a 30 previos al diagnóstico, por lo tanto, es importante identificar aquellas personas con un mayor riesgo, para poder abordar los factores de...
¿Es mejor predictor de supervivencia el deterioro en fragilidad que el propio estado de fragilidad?
Múltiples estudios han demostrado que la fragilidad es factor de riesgo independiente de mortalidad. Todavía hay pocos trabajos que estudien los cambios en el estado de fragilidad como predictores de mortalidad. El presente estudio compara la capacidad predictora de...